Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Un patrimonio vivo de los pueblos originarios - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 20 de febrero de 2020

Portada Principal
Jueves 20 de febrero de 2020
ver hoy
Inspección devela falencias en algunas graderías de la ruta del Carnaval
Pág 2 
Se prohíbe vender, pero no consumir bebidas alcohólicas durante el Carnaval
Pág 3 
EMAO determina no barrer la ruta del Anata Andino por desacuerdos en el pago
Pág 3 
La consolidación del parque industrial sigue sin avances
Pág 4 
ABC pide precaución a los viajeros que se dirigen al Carnaval de Oruro
Pág 4 
FEPO celebra 50 años con la visión de seguir aportando al desarrollo regional
Pág 5 
Comibol procedió al desapoderamiento legal del inmueble que ocupaba la DIO
Pág 5 
Suyu Jach´a Karangas cumplió con el agradecimiento a la Pachamama
Pág 6 
Avenida Cívica ya muestra el colorido del Carnaval de Oruro
Pág 6 
"Oruro es mucho más", muestra la diversidad turística que existe
Pág 7 
Mapa Gastronómico refleja dónde el turista puede disfrutar de las delicias orureñas
Pág 7 
Machacamarca ya cuenta con su propio Albergue Turístico
Pág 7 
TSE sortea ubicación de organizaciones políticas en la papeleta electoral
Pág 8 
Aprehenden a la exsubgerente de RR.HH. de Entel implicada en caso finiquitos
Pág 9 
Remiten a comisión de Diputados proyecto de ley que prohíbe la reelección presidencial indefinida
Pág 9 
PICADAS
Pág 10 
EDITORIAL
A dos días del carnaval
Pág 10 
BUSCANDO LA VERDAD
Hay una billetera en el suelo�¿qué hace Ud.?
Pág 10 
LA "ANATA ANDINA":
Un patrimonio vivo de los pueblos originarios
Pág 11 
El reclamo de justicia
Pág 11 
Fiscal General se acogió a "derecho del silencio" en juicio de responsabilidades
Pág 12 
YPFB invertirá 38% de sus recursos para exploración este año
Pág 12 
Suman demandas de impugnación contra candidatura de Evo y piden "inhabilitarlo de por vida"
Pág 13 
Equipos de primera respuesta se capacitan para atender emergencias en carnavales
Pág 13 
Gobierno anula 12 asentamientos en la Chiquitanía por irregularidades
Pág 14 
Fiscalía evalúa solicitar la extradición de Elio Montes
Pág 15 
Gobierno responde a España que no permitirá fuerzas extranjeras con el rostro cubierto
Pág 15 
Avioneta hallada con droga en México hizo escala en Bolivia para "cargar gasolina"
Pág 16 
Gobierno prohibirá juego con agua en todo el país durante los días de Carnaval
Pág 16 
Editorial y opiniones

LA "ANATA ANDINA":

Un patrimonio vivo de los pueblos originarios

20 feb 2020

Fuente: Por: Santiago Condori Apaza

La "Anata Andina", es una celebración festiva de los pueblos originarios de Oruro, realizadas anualmente los días jueves, dos días previos al sábado de la entrada del carnaval o día de peregrinación al Santuario de la Virgen del Socavón. Es un evento festivo organizado por la Federación Sindical �nica de Trabajadores Campesinos de Oruro - Fesutco; en donde grupos de conjuntos autóctonos representantes de las 16 provincias del departamento de Oruro y de otros departamentos (La Paz y Potosí), se hacen presentes en la ciudad, bailando al son de sus músicos acompañantes, recorren las calles por la misma ruta del día sábado de entrada o peregrinación al Santuario de Socavón. Cada grupo representativo expresa elementos nativos autóctonos propios de su región, y también de ciertos atavíos decorativos propios de la fiesta agrícola de la pre-cosecha.

Desde la primera versión realizada en 1993, a la actualidad, en su XXVII versión, la "anata andina" ha ido cobrando mayor fuerza y apoyo de las autoridades municipales y de Estado, que han ido incentivando con premios a los grupos participantes más sobresalientes. Cada grupo se caracteriza y diferencia uno del otro por su vestuario típico nativo de su medio, la expresión musical e instrumental, la pandilla de bailarines y entre otros elementos alusivos a la fiesta ritual de la anata. Pues estos elementos son los indicadores de valoración por un equipo de jurados evaluadores, especialistas en este tipo de expresiones, mismos que se aposta en la tarima principal de la Av. Cívica "Sanjinés Vincenti" por donde hacen su último recorrido los diferentes grupos autóctonos hasta antes de llegar a la explanada del Santuario del Socavón.

La anata andina, es una expresión festivo-ritual agrícola del tiempo del afloramiento de las chacras y agradecimiento a la Pachamama (la madre tierra). El denominativo de "anata", deviene de la voz aymara que se traduce como "juego"; es un término genérico que hace alusión al conjunto de juegos realizados en esta época festiva. Los dos diccionarios coloniales de Ludovico Bertonio (de Aymara) y Diego Gonzales Holguín (de quechua), se registra este vocablo referido a los juegos de manera general, sin especificar el tiempo y contexto del rito - festivo; pero otras fuentes históricas como el de Alonso Ramos Gavilán, nos contextualiza la temporalidad al mes del jatun pocoy (febrero), fiesta coincidente con la Virgen de Candelaria; en los poblados lacustres de Copacabana, se celebraba la fiesta del qulliwi phaxi (el festejo de la a floración de los cultivos), en donde se llevaban a cabo muchos juegos sensuales como el de bañarse y rociarse con aguas, golpearse con pepas y pacuncos y otros juegos (sexuales) de licencias nocturnas asemejadas a la fiesta romana de Febratius.

Estudios contemporáneos de antropología andina, nos muestran a la fiesta de la anata, como un personaje juguetón que ameniza la fiesta de la afloración de los cultivos y que cíclicamente se va renovando cada año; Van den Berg lo ha identificado como el achachi anata (el juguetón viejo) que llega el primer día dando paso al anata wayna (el mozo juguetón). En los contextos de la zona quechua de las provincias de Chuquisaca, Felipe Costas Arguedas lo ha identificado como el pukllay, el personaje jocoso que recorre los campos de cultivo amenizando la fiesta de la pre-cosecha entre todos los presentes. Entonces podemos decir, que la anata, es una fiesta de alegría con muchos juegos rituales de fertilidad y abundancia en celebración al afloramiento de las chacras amenizada por este personaje de pukllay (en quechua) o anata (en aymara).

Los bailes sensuales cadenciosos de los jóvenes en la fiesta de la anata, casi siempre terminan en la paquma, un rito de cortejo y noviazgo asociado a la llegada de la nueva producción agrícola. En algunas comunidades andinas, la paquma se festeja a lo grande y más aún con la llegada de una pareja a la comunidad; se dice que anata wayna hizo llegar una paquma a la comunidad y es de buena ventura.

Tanto la música, los bailes y los instrumentos son alusivos a la época lluviosa y de transición (de la lluviosa a la seca); por lo que la tarka es el instrumento musical más predominante de los diferentes grupos de pandillada. También están presentes otros instrumentos aerófonos como el pinkillu, lichiwayu y musiñu; esos instrumentos son interpretados según al momento climático, así, si hace falta todavía la lluvia para alcanzar la maduración de los cultivos, entonces se las debe tocar estos instrumentos para invocar a las lluvias, pero si ya se alcanzó la maduración, se toca la tarka y así despachar las lluvias para evitar que la prolongada lluvia destruya los cultivos. Todos estos instrumentos obedecen a un calendario cosmológico agrícola; para nada en este tiempo se debe tocar sikus o zampoñas.

Viendo todos estos elementos simbólicos, la anata es una expresión cultural y patrimonio vivo de los pueblos originarios del departamento de Oruro. Según Muñoz, el patrimonio cultural vivo, hace referencia a la cotidianeidad, objetivada, tangible o intangible de sus valores, de una apropiación simbólica, jerarquizada y seleccionada, por un grupo como referente de identidad cultural.

Por lo tanto, este patrimonio de expresión viva, debe ser resguardado en base a los códigos y Leyes de protección del patrimonio cultural de los pueblos indígenas establecidas desde la Unesco. Para nada debe ser sujeta a valoraciones cuantitativas como se está haciendo hasta ahora al otorgárseles premios (de tractores, ganados y semillas) al primer, segundo y tercer puesto, a los grupos representantes de cada distrito provincial, eso es una contrariedad a los mismos postulados de confraternidad de rito festivo agrario y de encuentro socio-comunitario de reciprocidad con la madre naturaleza.

Pues estos últimos años, he ido observando ciertas pugnas de grupos al interior de la Fsutco y de algunas delegaciones que hacían su reclamo por no otorgárseles el premio indicando que hubo parcialización de los jurados hacia otros grupos. Este tipo de asimetrías contraproducentes podrían tergiversarse en el tiempo, convirtiéndose este evento festivo ritual agrario, en un evento folklorizador y centro de poder hegemónico de unos cuantos dirigentes al igual como ocurre con la ACFO y otras mezclas de innovación folklórica irrumpiría el chimpu (la marca) de identidad de cada región y comunidad.

Hay que valorar a los profesionales, historiadores, investigadores en el área, esto hará que se concientice y se respete nuestras tradiciones, costumbres, mitos y leyendas de nuestros antepasados, así no serán tergiversadas ni politizadas nuestras costumbres, la autoridades del Estado, la Gobernación y el Municipio deben apoyar a trabajar en políticas de desarrollo Local, Departamental y Nacional para generar economía. Las personas en la actualidad debemos poner conciencia del medio ambiente, higiene, educación ambiental, contaminación ambiental, respeto a nuestra ciudad, con el lema "CIUDAD LIMPIA". No al partidario político ni a la división de nuestra "anata andino".

Fuente: Por: Santiago Condori Apaza
Para tus amigos: