Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Un patrimonio vivo de los pueblos originarios - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Estudios contemporáneos de antropologÃa andina, nos muestran a la fiesta de la anata, como un personaje juguetón que ameniza la fiesta de la afloración de los cultivos y que cÃclicamente se va renovando cada año; Van den Berg lo ha identificado como el achachi anata (el juguetón viejo) que llega el primer dÃa dando paso al anata wayna (el mozo juguetón). En los contextos de la zona quechua de las provincias de Chuquisaca, Felipe Costas Arguedas lo ha identificado como el pukllay, el personaje jocoso que recorre los campos de cultivo amenizando la fiesta de la pre-cosecha entre todos los presentes. Entonces podemos decir, que la anata, es una fiesta de alegrÃa con muchos juegos rituales de fertilidad y abundancia en celebración al afloramiento de las chacras amenizada por este personaje de pukllay (en quechua) o anata (en aymara).
Los bailes sensuales cadenciosos de los jóvenes en la fiesta de la anata, casi siempre terminan en la paquma, un rito de cortejo y noviazgo asociado a la llegada de la nueva producción agrÃcola. En algunas comunidades andinas, la paquma se festeja a lo grande y más aún con la llegada de una pareja a la comunidad; se dice que anata wayna hizo llegar una paquma a la comunidad y es de buena ventura.
Viendo todos estos elementos simbólicos, la anata es una expresión cultural y patrimonio vivo de los pueblos originarios del departamento de Oruro. Según Muñoz, el patrimonio cultural vivo, hace referencia a la cotidianeidad, objetivada, tangible o intangible de sus valores, de una apropiación simbólica, jerarquizada y seleccionada, por un grupo como referente de identidad cultural.
Por lo tanto, este patrimonio de expresión viva, debe ser resguardado en base a los códigos y Leyes de protección del patrimonio cultural de los pueblos indÃgenas establecidas desde la Unesco. Para nada debe ser sujeta a valoraciones cuantitativas como se está haciendo hasta ahora al otorgárseles premios (de tractores, ganados y semillas) al primer, segundo y tercer puesto, a los grupos representantes de cada distrito provincial, eso es una contrariedad a los mismos postulados de confraternidad de rito festivo agrario y de encuentro socio-comunitario de reciprocidad con la madre naturaleza.
Hay que valorar a los profesionales, historiadores, investigadores en el área, esto hará que se concientice y se respete nuestras tradiciones, costumbres, mitos y leyendas de nuestros antepasados, asà no serán tergiversadas ni politizadas nuestras costumbres, la autoridades del Estado, la Gobernación y el Municipio deben apoyar a trabajar en polÃticas de desarrollo Local, Departamental y Nacional para generar economÃa. Las personas en la actualidad debemos poner conciencia del medio ambiente, higiene, educación ambiental, contaminación ambiental, respeto a nuestra ciudad, con el lema "CIUDAD LIMPIA". No al partidario polÃtico ni a la división de nuestra "anata andino".
Fuente: Por: Santiago Condori Apaza
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.