Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 SEGURIDAD - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La Conferencia Mundial de Seguridad en Múnich que se desarrolla en estos dÃas me impele a escribir sobre este conflictivo tema. ¿Se podrá situar a la seguridad como un derecho fundamental?, el sentimiento de la seguridad es una desesperanzadora ilusión, empero, puede ser que la excesiva seguridad conduce a la desprotección y menos seguridad engendra protección. Parece una paradoja, ¿Será esto?, la absoluta seguridad no existe ni se la puede alcanzar nunca; se percibe inseguridad en todos los momentos de la vida; la diferencia en querer estar seguro y la permanente incertidumbre es la inseguridad.
La otra interrogante es dilucidar si existe la proporcionalidad entre la seguridad y la que no existe, entonces, se debe ir a la denotación de seguridad como la ausencia de inseguridad, y las connotaciones son las ausencias de amenazas, riesgos, peligros y vulnerabilidad en todo acto.
Se observa sin duda en la vida actual que existe una intensa proclividad al riesgo y al peligro por innumerables personas, lo que infiere que la vida es una inseguridad existencial desde el momento que se sabe a ciencia cierta que se morirá algún dÃa, pese a ello, se debe estructurar la seguridad para seguir adelante en la vida, ahà es donde los conceptos se diferencian en la intensidad de la seguridad.
Se puede alcanzar la seguridad relativa como construcción, entonces, lo más seguro, como decÃamos, es la muerte y en ese camino hacia la extinción las personas quieren sentirse lo más seguras posible, por otro lado, cuando mujeres y hombres se sienten seguros, la vida puede asumir la impronta de la monotonÃa y el aburrimiento.
Un aspecto interesante es considerar que la dimensión de la seguridad en los distintos elementos que usamos diariamente y en la propia alimentación dependerá de la concentración de las dosis constitutivas del producto y del alimento para que emane la seguridad o inseguridad.
Más interesante aun es el ejemplo del acto de conducir cuando están establecidas las velocidades permitidas, sin embargo, a una inusitada mayorÃa de conductores les fascina hacerlo a velocidades superiores; esta realidad traslada al conductor infractor a que la relación importantÃsima entre conocimiento y comportamiento está desfasada y no se complementan. Esta serÃa la explicación psicológica sin apelación.
En el caso de enfermos de extremo cuidado como un cancer pulmonar a causa del hábito de fumar, el paciente, a sabiendas que fumar incrementa el riesgo de muerte, lo hace. Igualmente en este caso y otros similares se genera una desconexión entre el conocimiento y el comportamiento.
En el aspecto árido de la criminalidad no se puede delinear la seguridad, pues la persona que delinque tiene un concepto obsesivo que el otro lo sitúa en esa inseguridad. Para intentar reducir la criminalidad se sitúan unos lÃmites de interrelación con la otredad.
La politica de la seguridad es una tarea ineludible de los gobiernos que deberÃa tender a una comunión entre el Estado y la sociedad. AsÃ, BenjamÃn Franklin decÃa: "cuando se aspira a una seguridad plena se pierde la libertad y se convierte en dictadura", para evitar esta sentencia se requiere una inteligente convivencia entre la seguridad y la libertad. Cuando se exacerban las medidas de seguridad se está limitando la libertad, por ello es tan complicado estructurar una proporcionalidad que no decante en una dictadura.
Un situación pendiente no dilucidada con precisión en su naturaleza de posible delito es la actividad en el internet, y la inseguridad que crea esta realidad obliga a las personas se conciencien a no manipular este avanzado sistema de comunicación generando noticias falsas. Estas (fake news), pueden definirse como una "guerra no oficial", donde la confianza del otro es destronada y mutilada inmisericordemente, además de constituir una acción impávida por su anonimato. Es el deseo irrefrenable de generar incertidumbre, caos y la acción punible de difamar.
(*) Es abogado, posgrados en Interculturalidad y Educación Superior (UMSA), Alta Gerencia para abogados(UCBE-Harvard), Docencia en Educación Superior, Arbitraje y Conciliación, FilosofÃa y Ciencia PolÃtica (maestrn CIDES-UMSA), Derecho Aeronáutico ( Instituto de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial (Madrid), Oratoria JurÃdica, doctor honoris causa en HUMANIDADES (IWA-Cambridge University, USA)
Fuente: Por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.