Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
SEGURIDAD - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 18 de febrero de 2020

Portada Principal
Martes 18 de febrero de 2020
ver hoy
Alcaldía identifica al comercio ambulante como el "lado negativo" del �ltimo Convite
Pág 2 
Sancionarán a adjudicatarios de baños portátiles que no atendieron en el Convite
Pág 2 
Concejo modificará la "ley seca" del Carnaval el próximo miércoles
Pág 3 
BAG� reforzará a EMAO para optimizar labor de trabajadores
Pág 3 
Los Olvidados llegaron con su música por primera vez a Oruro
Pág 4 
Basilio Roque participó del Encuentro Latinoamericano de Ceramistas en Perú
Pág 4 
Fedbampo analizará Festival de Bandas y promete una mejoría para el 2021
Pág 5 
Oruro tendrá su Feria Turística Gastronómica y Agropecuaria
Pág 5 
Artistas plásticos reflejaron el colorido del Carnaval en cuerpos humanos
Pág 5 
Niños espectadores y danzarines recibirán manillas de seguridad en el carnaval
Pág 6 
�ltimo Convite: Los niños fueron los más vulnerables ante accidentes y descuidos
Pág 6 
En Oruro inauguran el primer centro de Medicina del Trabajo del país
Pág 7 
"El carnavalero" ofrece ganar 100.000 bolivianos y un automóvil
Pág 7 
359 galenos aspiran a uno de los 46 cupos de la residencia médica
Pág 8 
"Mariscal Andrés de Santa Cruz" primario aclara que no se cierran aulas a secundario
Pág 8 
Elecciones: Al menos 60 % de candidatos observados fue inhabilitado por el TSE
Pág 9 
UE confía en un proceso electoral transparente en Bolivia y prevé llegada de 100 observadores
Pág 9 
EDITORIAL
Corrupción institucionalizada
Pág 10 
SEGURIDAD
Pág 10 
PICADAS
Pág 10 
Querida amazonia o los sueños de francisco
Pág 11 
Comcipo acusa a Morales y Choquehuanca por el delito de traición a la patria en el caso del Silala
Pág 12 
Rodríguez Veltzé califica de "inoportuno" y "poco profesional" comunicado de la Cancillería sobre Silala
Pág 12 
El comediante "Cacho" Mendieta fue sentenciado a 12 años de cárcel por abuso sexual
Pág 13 
Andrónico negó que exista actividad ilícita en el Chapare
Pág 13 
35 años, madre y empresaria: así es la nueva Miss Alemania
Pág 14 
Exfuncionarios de Entel que devolvieron sus finiquitos igual serán investigados
Pág 15 
Limitaciones económicas impiden recibir a más estudiantes en la UTO
Pág 16 
Mineros de la cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús reclamaron ante ENDE DeOruro
Pág 16 
Editorial y opiniones

SEGURIDAD

18 feb 2020

Fuente: Por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas (*)

La Conferencia Mundial de Seguridad en Múnich que se desarrolla en estos días me impele a escribir sobre este conflictivo tema. ¿Se podrá situar a la seguridad como un derecho fundamental?, el sentimiento de la seguridad es una desesperanzadora ilusión, empero, puede ser que la excesiva seguridad conduce a la desprotección y menos seguridad engendra protección. Parece una paradoja, ¿Será esto?, la absoluta seguridad no existe ni se la puede alcanzar nunca; se percibe inseguridad en todos los momentos de la vida; la diferencia en querer estar seguro y la permanente incertidumbre es la inseguridad.

La otra interrogante es dilucidar si existe la proporcionalidad entre la seguridad y la que no existe, entonces, se debe ir a la denotación de seguridad como la ausencia de inseguridad, y las connotaciones son las ausencias de amenazas, riesgos, peligros y vulnerabilidad en todo acto.

Se observa sin duda en la vida actual que existe una intensa proclividad al riesgo y al peligro por innumerables personas, lo que infiere que la vida es una inseguridad existencial desde el momento que se sabe a ciencia cierta que se morirá algún día, pese a ello, se debe estructurar la seguridad para seguir adelante en la vida, ahí es donde los conceptos se diferencian en la intensidad de la seguridad.

Se puede alcanzar la seguridad relativa como construcción, entonces, lo más seguro, como decíamos, es la muerte y en ese camino hacia la extinción las personas quieren sentirse lo más seguras posible, por otro lado, cuando mujeres y hombres se sienten seguros, la vida puede asumir la impronta de la monotonía y el aburrimiento.

Un aspecto interesante es considerar que la dimensión de la seguridad en los distintos elementos que usamos diariamente y en la propia alimentación dependerá de la concentración de las dosis constitutivas del producto y del alimento para que emane la seguridad o inseguridad.

Un ejemplo ilustrativo de prevención para la seguridad son los semáforos, estos elementos técnicos de señalización no deben ser observados rutinariamente pues evocan a las personas a concienciarse sobre su seguridad, lo mismo sucede con los anuncios que generan cuidado y prevención.

Más interesante aun es el ejemplo del acto de conducir cuando están establecidas las velocidades permitidas, sin embargo, a una inusitada mayoría de conductores les fascina hacerlo a velocidades superiores; esta realidad traslada al conductor infractor a que la relación importantísima entre conocimiento y comportamiento está desfasada y no se complementan. Esta sería la explicación psicológica sin apelación.

En el caso de enfermos de extremo cuidado como un cancer pulmonar a causa del hábito de fumar, el paciente, a sabiendas que fumar incrementa el riesgo de muerte, lo hace. Igualmente en este caso y otros similares se genera una desconexión entre el conocimiento y el comportamiento.

En el aspecto árido de la criminalidad no se puede delinear la seguridad, pues la persona que delinque tiene un concepto obsesivo que el otro lo sitúa en esa inseguridad. Para intentar reducir la criminalidad se sitúan unos límites de interrelación con la otredad.

El problema actual de los refugiados es uno de seguridad y hoy asume una multiplicidad de criterios de acuerdo a los intereses de los países que enfrentan este caos. La angustia de la inseguridad sobre la ola incontenible de refugiados que sienten las comunidades es lo que precisamente mueve a aquéllas; surgiendo irremisiblemente una diferencia entre lo que sienten los pueblos afectados por los refugiados y lo que determinan sus autoridades.

La politica de la seguridad es una tarea ineludible de los gobiernos que debería tender a una comunión entre el Estado y la sociedad. Así, Benjamín Franklin decía: "cuando se aspira a una seguridad plena se pierde la libertad y se convierte en dictadura", para evitar esta sentencia se requiere una inteligente convivencia entre la seguridad y la libertad. Cuando se exacerban las medidas de seguridad se está limitando la libertad, por ello es tan complicado estructurar una proporcionalidad que no decante en una dictadura.

Las posibilidades técnicas de crear seguridad ayudan a no limitar la libertad de las personas, consecuencia de ello es que en los aeropuertos y lugares donde existe vigilancia, ya no existe el contacto físico para comprobar la posible posesión de elementos peligrosos para otras personas y el vuelo en sí, lo mismo para el equipaje.

Un situación pendiente no dilucidada con precisión en su naturaleza de posible delito es la actividad en el internet, y la inseguridad que crea esta realidad obliga a las personas se conciencien a no manipular este avanzado sistema de comunicación generando noticias falsas. Estas (fake news), pueden definirse como una "guerra no oficial", donde la confianza del otro es destronada y mutilada inmisericordemente, además de constituir una acción impávida por su anonimato. Es el deseo irrefrenable de generar incertidumbre, caos y la acción punible de difamar.

El ataque a las sociedades a través del internet es un desafío para los gobernantes y juristas que elaboran leyes, asumiendo el objetivo ineluctable de regular sin resquicios salvadores esta actividad. Se consensua que el tema es muy complicado por su naturaleza anónima, no obstante, rastreable. Como conclusión se debe afirmar que una vez identificada la infractora o el infractor, éstos podrían alegar en su defensa que se violan sus derechos fundamentales, por lo que cualquier ley reguladora no admitirá a entresijos.

(*) Es abogado, posgrados en Interculturalidad y Educación Superior (UMSA), Alta Gerencia para abogados(UCBE-Harvard), Docencia en Educación Superior, Arbitraje y Conciliación, Filosofía y Ciencia Política (maestrn CIDES-UMSA), Derecho Aeronáutico ( Instituto de Derecho Aeronáutico, del Espacio y de la Aviación Comercial (Madrid), Oratoria Jurídica, doctor honoris causa en HUMANIDADES (IWA-Cambridge University, USA)

Fuente: Por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas (*)
Para tus amigos: