Loading...
Invitado


Domingo 16 de febrero de 2020

Portada Principal
Revista Dominical

El ejemplar devoto de la Virgen del Socavón

16 feb 2020

Fuente: Por: Raúl Niño de Guzmán Rocha (*)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La leyenda de la Virgen del Socavón en sus inicios, esta ligada al personaje Anselmo Belarmino alias el "Nina Nina", ladrón, bandido y arquetipo del fiel e incondicional devoto de la Virgen. Posteriormente este personaje es nombrado como " Chiru Chiru", continuando su profunda unión espiritual con la Virgen de la Candelaria, aunque con variantes en la forma de relacionarse con ella y su desenlace trágico hasta su muerte.

La primera versión de esta leyenda tiene por autor al presbítero Emeterio Villarroel y data la leyenda en 1789 y su impresión está fechada en 1908 en la imprenta "el Industrial". Dicho folletín de candelizas, está en la biblioteca del Centro Mariano de la Virgen del Socavón. Esta versión publicada por Julia Elena Fortún (1) está compuesta por el presbítero Villarroel y en ella el personaje Anselmo Belarmino es atendido en sus postreros momentos por el párroco de La Villa de Oruro, Carlos Borromeo Mantilla. La publicación auspiciada por la iglesia, cuenta finalmente con la revisión del padre Domingo Paciucci y con la licencia del Arzobispado de La Plata mediante el religioso Sebastián Francisco Arzobispo de la Plata. Puede decirse que esta versión es la oficial de la iglesia y recibe apoyo del " Impresor de la Santa Sede de las Sagradas Congregaciones de los ritos y de la propaganda, y del Arzobispado de Malinas.". La data del origen del culto a la Virgen del Socavón,es de fecha muy probable ya que la ambientación del escrito, está acorde con los nombres de las calles y parajes descritos. Su ambientación es óptima.Existe también una versión fechada en 1913 (2). La versión de Villarroel, es claramente eclesiástica y resalta la íntima unión entre Anselmo Belarmino y la Virgen de la Candelaria, unión claramente espiritual y de fe. Igualmente el apodo de Anselmo Belarmino (Nina nina) esta íntimamente ligado a la Virgen de la Candelaria e inseparable de ella. La razón de la existencia de Anselmo Belarmino- Nina Nina es la Virgen del Socavón. El mismo apellido de Anselmo, esta inspirado en el Teólogo y Cardenal Roberto Belarmino ( 1542 - 1621 ) canonizado por el Papa Pío XI y de gran influencia en los estudios teológicos de la colonia. La importancia de este Teólogo en la Colonia y Oruro, es remarcada por Bernardo Gantier en el Cuarto Centenario de Oruro. ( 3 )

Ciertamente el apellido Belarmino está relacionado a los estudios teológicos y por tanto a quien compusiera la leyenda del Nina Nina. Además ese apellido no se encuentra - hasta hoy - en ningún otro documento de Oruro.

El presbítero Villarroel, designa a Anselmo Belarmino como alias Nina Nina en el idioma Quechua, lengua que está ligada a los inicios del culto de la Virgen del Socavón, ya que los relatos de los diablos y de los Incas son en esta lengua. También afirma el hecho que en 1573 el Virrey Toledo en su afán de unificar bajo el primado Quechua y cuzqueño todo el Perú, proscribe desde Potosi las demás lenguas que se usaban en estas tierras. También creó la cátedra de Quechua (lengua general) en la Universidad de San Marcos en Lima en 1579, estableciendo mediante Ordenanza que los sacerdotes no podrían ordenarse sin hablar esta lengua, a la vez que asignaba rentas para su cumplimiento. Esta cátedra dejó de dictarse el 29 de Marzo de 1784 (Decreto del Virrey Jauregui) a consecuencia de la revolución de Tupac Amaru. (4)

La palabra Nina o Nina Nina en quechua y de acuerdo con Diego Gonzales Holguín, (5) significaría: Nina = Fuego, lumbre. Nina nina runa = El altivo eficaz mañoso colérico. Huallpay huana o Nina nina = El diligente trabajador fervoroso y animoso como un fuego. Animoso = Nina nina. Apresurado colérico = Nina nina. Candela, Lumbre = Nina. Diligente = Nina runa.

También se llama Nina Nina a las avispas, hormigas u otros insectos que tengan el color de la candela, lumbre o ascua, ( naranja rojizo brillante, que los entomólogos toman por un color de aviso para sus depredadores y dando a conocer su peligrosidad) por su similitud de color y también por su picadura se puede decir que quema. Por estos datos podría afirmarse que el alias Nina nina se refiere a la lumbre o candela que lleva la Virgen en sus manos, cuanto también a los insectos que son llamados así por su colorido igual a la brasa, lumbre o candela o que emitan luz, así también por las cualidades humanas de Anselmo Belarmino el singular ladrón, un hombre inquieto sin duda, diligente, eficaz, altivo y colérico. Animoso y ardiente como el fuego. Hasta hoy, el apodo de Nina nina se refiere a esas cualidades.

Igualmente el vocablo Nina nina existe en aymara y de acuerdo con Ludovico Bertonio(6) tiene los sgtes significados: Agil, diligente = Nina nina. Agil, ligero de los pies = Nina jaqi. Agudo andar = Nina umaki. Candela, lumbre = Nina. Ardor del fuego = Ninana. Fuego cuando arde = Nina. Luciernaga = Nina Nina. Lumbre o llama = Nina. Llama de fuego = Nina. Nina nina jalaña = andar muy diligente, hacer las cosas con viveza.

La característica mas notable de la Virgen de la Candelaria y que la diferencia de otras imágenes de la Virgen María, es que porta en su mano derecha una candela, es decir una vela, con la cual alumbra a sus devotos o ilumina el camino de los que tienen fe en ella. Por esta su única apariencia es diferenciable de las otras imágenes de Vírgenes existentes desde la fundación de Oruro.La importancia de la candela, vela o fuego que lleva la Virgen, como característica esencial de la Candelaria, es para los mineros vital. La explotación prehispánica de vetas en la serranía orureña estaba limitada a la quema de leña (queñua, yareta y tola ) en abundancia encima del filón. (7) El metal de Plata fundido por las altas temperaturas era extraído y posteriormente refinado en las Huayra Chinas. Esta explotación pre hispánica estaba exenta del trabajo en minas o socavones, ya que la tecnología incaica carecía del hierro que se necesitaba para horadar la roca.Llegados los Europeos, la explotación de la plata, se da en forma de galerías cada vez más profundas. En esta nueva forma de explotación, es de vida o muerte llevar una luz o candela a interior mina; quien haya ingresado a una mina experimentó lo terrorífico que es quedarse sin luz en esos parajes ya de por si peligrosos. Es entonces cuando la Virgen de la Candelaria se identifica con los mineros, ya que porta la luz, la candela vital para la supervivencia y también en términos religioso-cristianos es la que nos orienta a Cristo la luz verdadera y el camino de la fe. Jesus es la luz-vida que viene de Dios y disipa las tinieblas del mal y la idolatría. Esta forma de explotación en socavones profundos en la roca, admiró y atemorizó a los indígenas, que voluntariamente o forzados al trabajo, tuvieron que ingresar a lo desconocido, siempre auxiliados por una candela o vela de sebo.

Es preciso indicar que el metal de plata para los indígenas, representaba un uso principalmente religioso y era de exclusivo uso del Inca y la clase que reinaba, asi también se permitía el uso de este metal a los señores étnicos aliados de los Incas que eran fieles, siempre con autorización del Inca. Las minas eran propiedad de los linajes reales Cuzqueños ( panacas ) y del Inca reinante. La explotación no era masiva y no tenía valor monetario.

La segunda versión de la leyenda está escrita por José Victor Zaconeta en 1925,(8) en ella el autor denomina Chiru Chiru al personaje central y explica que el nombre viene de la existencia de un pajarillo, " curruca o ruiseñor bastardo". Según el autor el nido construido por esta ave con espinas de Algarrobo, da origen al nombre Chiru Chiru, ya que según él, "a la persona que tiene los cabellos en desorden y los pelos erizados, suele decírsele Chiru Chiru" por semejanza con el nido de esa ave. Tambien indica con referencia al nombre�.. " sea por la falta de tocado arriba indicado, sea por la semejanza de su guarida con el nido de la avecilla descrita". Estas variadas explicaciones, muestran la inseguridad en el significado del nombre Chiru Chiru y el poco conocimiento de Zaconeta en las lenguas nativas, inseguridad demostrada cuando el autor en su poema Los Chipayas en el mismo libro, expresa que los vocablos llocalla, Inti, imilla y cacique son de origen aymara. Las explicaciones del por qué lo llamaban Chiru Chiru, no tienen ninguna referencia o unión con la Virgen de la Candelaria, siendo claramente el personaje, el mismo del relato de Villarroel pero con un nombre aymara. Las similitudes son claras y los apodos en ambas versiones son sinónimos y muestran al mismo protagonista, es por esto que la traducción de Chiru chiru hecha por Zaconeta, es ambigua y no tiene relación con el personaje y la Virgen.

Añadamos que Zaconeta conocía la versión de Villarroel ya que expresa " No faltarán quienes nos digan que el Chiru Chiru fue conducido por la Virgen desde el lugar en que cayera desmayado hasta el hospital y que murió allí, pero esta versión no es aceptable�" y finalmente confiesa " han hecho que nos adaptemos a la versión que nos ha parecido mas lógica". Con estas referencias, queda claro que el apodo Chiru Chiru, para Zaconeta no tiene referencia alguna con la Virgen del Socavón, a diferencia de la versión del cura Villarroel con el Nina nina.

Tambien Zaconeta, fecha la leyenda " Hacen tres siglos mas o menos" es decir con una data imprecisa, y sus datos no están bien caracterizados, como cuando indica a un peón caminero en la trama de su historia. Esta referencia muy posibleme inspirada en Palma,(9) también fue señalada por Condarco, como extemporánea. (10)) El personaje central en ambas versiones es un ladrón, asaltante y malhechor ligado a actividades fuera de la ley, pero sincero e incondicional devoto de la Virgen del Socavón. Se puede afirmar entonces que aunque con diferentes nombres y en circunstancias mas o menos similares, el mentado ladrón es el mismo en ambos escritos y por lo tanto sus apodos son sinónimos o vocablos similares en quechua y aymara.

Los datos que toma Zaconeta para escribir esta tradición, fueron tomados de la tradición oral y contienen inexactitudes en el manejo de los vocablos indígenas, pero, refleja autenticidad y pureza en los datos recogidos en versión popular de esta leyenda, sin apegarse a consideraciones de la iglesia y revela las conexiones con la danza y fiesta popular ligada a la minería y los ritos indígenas. Como dato muy importante, José Victor Zaconeta, asevera que en un principio sólo bailaban diablos para la Virgen del Socavón y que "pese a los calendarios bulas y ritos de la iglesia católica" la fiesta sería movible y sería el Sábado de Carnaval, víspera de la Quincuagesima, por que esos días tenían los mineros tres días libres, para " celebrar la fiesta tal cual ellos la deseaban". Este último dato es muy importante, para encontrar la fecha exacta de la primera fiesta de la Virgen del Socavón, ya que anteriormente la fiesta de la Candelaria se festejaba exclusivamente el 2 de Febrero. Esta fiesta que paso a ser fecha movible y de acuerdo con los carnavales, seguramente necesitó una autorización especial de la Iglesia Católica y ciertamente debe existir el documento que permitió la movilidad de la fiesta de la Virgen de la Candelaria. Tal vez en ese cambio de fecha, también la danza de la Diablada se fundó con la fiesta de la Virgen del Socavón.

Por las razones expuestas, el nombre de Chiru Chiru es un sinónimo de Nina Nina y viene dado por la palabra Chinu Chinu en aymara que significa Hormiga con alas (11 ). Este insecto es de color rojizo naranja semejante a la candela o brasa, similar al Nina nina Quechua y tambien esta ligado a otra leyenda de la Virgen del Socavón. El vocablo cambio la consonante n por la r, posiblemente desde los inicios de la Conquista y Colonia y es repetida en la interpretación de Zaconeta.

Es claro entonces que el personaje icónico del carnaval de Oruro, Nina Nina o Chinu Chinu (Chiro chiro o Chiru chiru) este visceralmente ligado a la historia de la Virgen del Socavón y es muy posible que haya existido realmente. Las leyendas suelen tener una base histórica, aunque deformada por el tiempo, ya que principalmente están apoyadas en la memoria oral.

En el curso de algunas investigaciones en el Archivo Judicial de Oruro, encontré un expediente de enjuiciamiento de fecha 13 de Junio de 1737, en la Villa de San Felipe de Austria, antiguo asiento de minas de San Miguel de Oruro. (11) Los escritos del expediente indican que a denuncia de los vecinos se capturó a un indio sindicado de pagar al mayordomo de la panadería de Blas Mejía Tordoya en Reales y Medios Reales falsificados al comprar pan. El acusado llamado Sebastián Mamani, tenía en su poder 4 Reales y medio falsificados en planchas de Estaño.El acusado fue hecho preso en la cárcel pública de la Villa. Ya en la cárcel, Mamani declaró haber comprado una lliclla a Juan de Ichura ( Ichuta) y haber recibido como cambio los Reales falsificados. Buscándolo por la Villa, Ichura fue arrestado cuando salía del cementerio de la iglesia Matriz y se le encontró en las faltriqueras 32 Reales falsificados, cuando trataba de deshacerse de ellos en forma disimulada, además portaba planchuelas de Estaño y tijeras para cortar metal. Juan de Ichura recorría la Villa vendiendo llicllas baratas y trocaba las monedas falsas al dar cambio luego de vender su mercadería. Adamás Ichura declaró que por enseñanza e instigación de un mestizo llamado Lorenzo y apodado "El Sastrecillo" el cual había llegado de Potosi donde trabajaba en la Casa de la Moneda, aprendió a falsificar moneda con Estaño en planchas confeccionadas en fragua en Poopo y luego vinieron a la Villa. Hechas las averiguaciones, se supo que el mencionado Sastrecillo, había escapado hacia el asiento de minas de Poopo. El General Don Salvador de Albarracín y Cobaleda, Capitán general, Corregidor y Justicia Mayor y Alcalde Mayor de Minas de la Villa de San Felipe de Austria y veinte leguas en contorno, abrió de inmediato un proceso en el cual se nombró Promotor Fiscal a Don Juan de Dios Fernán Rodríguez para juzgar a los culpables. En las averiguaciones del paradero del sindicado sastrecillo, el General Don Salvador de Albarracín Cobaleda Corregidor, Justicia Mayor, remite cartas a Pedro Prieto Laso de La Vega, Caballero de la Orden de Calatrava, Corregidor y Justicia Mayor de la villa de Potosí, a Joseph Montes de Oca Corregidor de la Provincia de Paria y otras autoridades comunicando orden de aprehensión para "El Sastrecillo" donde sea encontrado para detenerlo. En estas circunstancias, llega una carta de respuesta de Poopó, de parte del Corregidor de la Provincia de Paria dirigida al Justicia Mayor de la Villa, Salvador Albarracín Cobaleda. En la misiva expresa que interrogó a una mestiza cocinera y a un albañil que estuvieron con el "Sastrecillo" e informa lo sgte: (sic) " me han dicho estos ( cocinera y albañil) que ara cosa de dedos semanas que sefue para Potosí llevándose consigo a una mestiza que havia eneste asiento hermana de Chiro chiro y que el dicho Sastrecillo no se llama Lorenzo sino Gaspar ( pues así se nombraba en Potosí) donde se ejercitaba en el oficio de quinto en la Casa de la moneda".

Sin duda el sobrenombre de Chiro Chiro o Chinu Chinu, existía en esas épocas y en este caso estaba ligado a hechos fuera de la ley. Será posible que este personaje sea el mismo que la tradición indica como el que propicio la fe a la Virgen del Socavón?. Sorprende saber que el personaje, sea muy conocido por el autor de la carta y el receptor, ya que ambos no se sorprenden este ligado al " Sastrecillo" falsificador de moneda y tampoco aclaran quien es el personaje. Sea cuel fuere la respuesta, está claro que el nombrado Chiro chiro tenia su fama y estaba unido a hechos fuera de la Ley, como se expresa en la leyenda Mariana, acompañado de una oscura fama.

Tambien la data en 1737, es sorprendentemente afin a la época de 1789 dada por Villarroel, ya que el personaje estaba en su juventud y es cronológicamente posible que sea el personaje citado por Villarroel. También son contemporaneos, los documentos de los archivos del Arzobispado de Sucre, que indican la fundación de una capellanía de la Virgen del Socavón en 1757 y su validación y legalidad en 1760, en la visita del Señor Doctor Don Juan Joseph Corro y Baca. Canónigo doctoral de la Santa Iglesia Metropolitana, Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, Examinador Sinodal, Visitador, Provisor y Vicario General del Arzobispado, cuando se sabe con certeza que la imagen de la Virgen del Socavón ya existía. (12) Es muy probable que este personaje llamado Chiro Chiro en la correspondencia y al parecer fuera de la ley, sea el nombrado en las tradiciones Marianas y los inicios del " culto frenético que desde entonces se profesa a la Virgen del Socavón". (13)

Mayores investigaciones sobre este tan conocido personaje, es posible que confirmen su real existencia. Personaje modelo de fe por la Virgen del Socavón y que significa tanto para la ciudad de Oruro y su Carnaval, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la humanidad.

(*) Es miembro de la Sociedad de Historia y Geografìa de Oruro

(1) Fortún, Julia Elena. 1961. La danza de los diablos. Ministerio de Educación y Bellas Artes. Oficialía Mayor de Cultura Nacional.

(2) Delgado Morales, Elías. La Patria. 22 Feb. 2009

(3) Gantier Zelada,Bernardo. Bicentenario 200 años de Libertad. G.A.M.O. Perla publicidad. 2009

(4) Porras Barrenechea, Raúl. Prologo Vocabulario Fray Diego Gonzales Holguín.Vocabulario de la lengua Quechua. 1612. Universidad de San Marcos. Perú. 1989.

(5) Gonzales Holguín, Fray Diego. Vocabulario de la Lengua Quechua. 1612. Universidad de San Marcos.Peru. 1989

(6) Bertonio Ludovico. Vocabulario de la lengua Aymara 1612. Radio San Gabriel. 1993.

(7) Pauwells, Gilberto. Oruro 1607. El informe de Felipe de Godoy. Latina Editores. Oruro 2006.

(8) Zaconeta, Jose Victor. Odas y Poemas. Imp. Favorita 1925. Oruro.

(9) Palma, Ricardo. Tradiciones peruanas. Editorial Troquel. Bs. As. 1959.

(10) Condarco, Carlos. Memoria de la diablada de Oruro. G.A.M.O. 2008.

(11) Bertonio, Ludovico. Ob. Citada.

(12) Archivo Judicial de Oruro. S/R 1707.

(13) Fray Jairo de Jesús Salazar Correa. Nuestra Señora del Socavón. Memoria, Reflexion y desafíos en el Taypi de Oruro.

(14) Zaconeta. Ob. Citada.

Plaza 10 de Febrero. Año 1965. Archivo fotográfico Raùl Niño de Guzmàn R.

Fuente: Por: Raúl Niño de Guzmán Rocha (*)
Para tus amigos: