Loading...
Invitado


Lunes 10 de febrero de 2020

Portada Principal
Lunes 10 de febrero de 2020
ver hoy
PRESENTACIÃ?N
Pág 2 
10 de Febrero de 1781, el germen de la lucha contra el yugo europeo
Pág 3 
Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar
Pág 4 
Adiós Oruro del alma
Pág 4 
"Oruro te quiero más", manifestación de un sentimiento orureño hecho canción
Pág 5 
Oruro te quiero más
Pág 5 
¡Oh mi Oruro! refleja el amor a la tierra de los Urus
Pág 6 
¡Oh! Mi Oruro (taquirari)
Pág 6 
"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo
Pág 7 
LETRA ORURO QUERIDO
Pág 7 
"El Quirquincho", huayño que expone la pasión del orureño
Pág 8 
EL QUIRQUINCHO
Pág 8 
"Viva, viva mi San José", la canción que quedó grabada en el corazón de los orureños
Pág 9 
"San José" (Viva, viva mi San José)
Pág 9 
Grandes compositores se inspiraron en la "V" azulada para cantarle a Oruro
Pág 10 
San José es Oruro/
Pág 10 
Viva mi San José
Pág 10 
Canción que da orgullo de decir "Soy de Oruro"
Pág 11 
Soy de Oruro
Pág 11 
"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones
Pág 12 
"Me quedaré en mi tierra"
Pág 12 
Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"
Pág 13 
Carnaval de Oruro
Pág 13 
"Oruro", la tierra de amor y de carnaval
Pág 14 
Oruro (Morenada)
Pág 14 
"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia
Pág 15 
Viva Oruro (sikureada)
Pág 15 
Separata 10 de Febrero

"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia

10 feb 2020

Fuente: Por: Johan Romero Rodríguez Periodista de LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Al llegar fechas importantes para Oruro, como el 10 de Febrero o el 1º de Noviembre, uno empieza a asociarlas con un amor inmenso por esta tierra, algunos sin quererlo, empiezan a cantar melodías que representan a esta región, una de ellas es la composición de Jaime del Castillo Nogales, "Viva Oruro" que al ritmo de la sikureada impone ritmo en cualquier lugar por más de cuarto siglo.

Esta canción fue compuesta en 1990, pero recién la pudo estrenar en 1993 según relata el autor, que recuerda que la inspiración le llegó justo cuando retornaba en avión a Oruro después de un viaje que realizó junto con el entonces Sexteto Tiempo por Europa. Al observar la inmensa altiplanicie boliviana, le recordó lo hermosa que es la tierra que lo vio nacer, por ello decidió dedicarle esta melodía.

Si bien, la composición se le atribuye a este gran maestro del folklore boliviano, él reconoce el gran apoyo que recibió de todos los integrantes del grupo, que cuando la presentaron no sabían el éxito que tendría con el transcurrir de los años.

Ya son varias agrupaciones que grabaron sus propias versiones, entre ellas Sexteto Viento y Los de Ajayu, pero el reconocimiento más grande para el cantautor, fue el pequeño homenaje que le hicieron varios músicos orureños que grabaron una versión con todas sus voces.

También es una de las canciones más cantada y bailada en el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, además de la Entrada Folklórica Estudiantil "Virgen del Socavón" (VISO) y la Entrada Cultural Folklórica Universitaria, siendo bastante contagiosa y difícil de olvidar.

La emoción siempre está presente para el compositor cuando interpretan la canción, recordando que deja un legado bastante importante con su música, que espera siga en el pensamiento de las nuevas generaciones.

Ahora observa con bastante agrado el crecimiento que tienen los diferentes artistas, el nacer de nuevas propuestas musicales, que simplemente necesitan el apoyo de la sociedad, para que otra canción que fue inspirada en Oruro, pueda tener el éxito que merece.

Fuente: Por: Johan Romero Rodríguez Periodista de LA PATRIA
Para tus amigos: