Loading...
Invitado


Lunes 10 de febrero de 2020

Portada Principal
Lunes 10 de febrero de 2020
ver hoy
PRESENTACIÃ?N
Pág 2 
10 de Febrero de 1781, el germen de la lucha contra el yugo europeo
Pág 3 
Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar
Pág 4 
Adiós Oruro del alma
Pág 4 
"Oruro te quiero más", manifestación de un sentimiento orureño hecho canción
Pág 5 
Oruro te quiero más
Pág 5 
¡Oh mi Oruro! refleja el amor a la tierra de los Urus
Pág 6 
¡Oh! Mi Oruro (taquirari)
Pág 6 
"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo
Pág 7 
LETRA ORURO QUERIDO
Pág 7 
"El Quirquincho", huayño que expone la pasión del orureño
Pág 8 
EL QUIRQUINCHO
Pág 8 
"Viva, viva mi San José", la canción que quedó grabada en el corazón de los orureños
Pág 9 
"San José" (Viva, viva mi San José)
Pág 9 
Grandes compositores se inspiraron en la "V" azulada para cantarle a Oruro
Pág 10 
San José es Oruro/
Pág 10 
Viva mi San José
Pág 10 
Canción que da orgullo de decir "Soy de Oruro"
Pág 11 
Soy de Oruro
Pág 11 
"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones
Pág 12 
"Me quedaré en mi tierra"
Pág 12 
Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"
Pág 13 
Carnaval de Oruro
Pág 13 
"Oruro", la tierra de amor y de carnaval
Pág 14 
Oruro (Morenada)
Pág 14 
"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia
Pág 15 
Viva Oruro (sikureada)
Pág 15 
Separata 10 de Febrero

Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"

10 feb 2020

Fuente: Por Tania Santiváñez Chacón Especial para LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Una de las melodías más representativas de la Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, se llama "Carnaval de Oruro", compuesta por el exdirector y fundador de la Banda Intercontinental Poopó, Sinforiano Gonzáles (+), quien tuvo como principal objetivo dedicar la canción a la fiesta devocional en honor a la Virgen del Socavón y nombrar a esa fiesta patronal, como "Lo mejor del mundo".

HISTORIA DE LA CANCIÃ?N

La melodía fue creada entre el año 1980 y 1981, dedicada a la Morenada Central Oruro, años después, Sinforiano Gonzáles (+), decidió agregarle letra a la melodía, sin embargo, la letra era bastante delicada y tímida.

El hijo de Sinforiano, Abel Gonzáles, convenció a su padre de cambiar la letra de la canción, inspirado en el Carnaval de Brasil, donde decían "O melhor do mundo Brasil", lo que significa "Lo mejor del mundo Brasil" y fue así que nació la intención de nombrar al Carnaval de Oruro, lo mejor del mundo.

Posteriormente, la letra fue entregada a la Morenada Central de Oruro en 1985, y algunos integrantes del conjunto folklórico coreaban la canción, la letra fue escrita a mano y repartida al público espectador del Carnaval de Oruro.

Al pasar los años, la melodía fue interpretada por varios artistas, entre ellos la cantante Zulma Yugar, y la última interpretación estuvo a cargo de los vocalistas del grupo orureño "Llajtaymanta".

Según Abel Gonzáles, la melodía representa una Morenada actual y revolucionaria, que hace el sentimiento de la juventud y que por muchas generaciones van a seguir coreando la morenada que realza el Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

INTERPRETACIÃ?N DE LA CANCIÃ?N

La letra de la canción Carnaval de Oruro, interpretada por la Banda Intercontinental Poopó, al ritmo de la morenada, refleja la fiesta devocional que se vive cada año en Oruro, destacando la presentación folklórica de los danzarines de la Morenada Central Oruro.

La alegría de los integrantes de la banda Poopó, destaca su presentación junto a los danzarines y de igual manera se suman a la demostración con una coreografía que destaca la destreza de los músicos al mismo tiempo que interpretan su melodía a través de los instrumentos musicales.

Fuente: Por Tania Santiváñez Chacón Especial para LA PATRIA
Para tus amigos: