Loading...
Invitado


Lunes 10 de febrero de 2020

Portada Principal
Lunes 10 de febrero de 2020
ver hoy
PRESENTACIÃ?N
Pág 2 
10 de Febrero de 1781, el germen de la lucha contra el yugo europeo
Pág 3 
Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar
Pág 4 
Adiós Oruro del alma
Pág 4 
"Oruro te quiero más", manifestación de un sentimiento orureño hecho canción
Pág 5 
Oruro te quiero más
Pág 5 
¡Oh mi Oruro! refleja el amor a la tierra de los Urus
Pág 6 
¡Oh! Mi Oruro (taquirari)
Pág 6 
"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo
Pág 7 
LETRA ORURO QUERIDO
Pág 7 
"El Quirquincho", huayño que expone la pasión del orureño
Pág 8 
EL QUIRQUINCHO
Pág 8 
"Viva, viva mi San José", la canción que quedó grabada en el corazón de los orureños
Pág 9 
"San José" (Viva, viva mi San José)
Pág 9 
Grandes compositores se inspiraron en la "V" azulada para cantarle a Oruro
Pág 10 
San José es Oruro/
Pág 10 
Viva mi San José
Pág 10 
Canción que da orgullo de decir "Soy de Oruro"
Pág 11 
Soy de Oruro
Pág 11 
"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones
Pág 12 
"Me quedaré en mi tierra"
Pág 12 
Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"
Pág 13 
Carnaval de Oruro
Pág 13 
"Oruro", la tierra de amor y de carnaval
Pág 14 
Oruro (Morenada)
Pág 14 
"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia
Pág 15 
Viva Oruro (sikureada)
Pág 15 
Separata 10 de Febrero

"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones

10 feb 2020

Fuente: Por: Alejandra Montecinos Especial para LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

"Me quedaré en mi tierra", es uno de los temas folklóricos bolivianos, que refleja el amor que tiene uno por el lugar que lo vio nacer, dicha canción fue una composición a pedido de Yuri Ortuño para la artista e intérprete orureña Zulma Yugar.

Dicha canción fue estrenada en 1996 dentro del disco denominado "Enamorada de Ti", y tiene un ritmo de morenada, debido a que en el año que fue estrenada, dicha danza era un ícono dentro del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad.

La canción fue inspirada bajo el amor que tiene la intérprete por la tierra que la vio nacer y las esperanzas puestas en el departamento, asimismo, se puede apreciar un fuerte civismo por su región, además del apoyo a las diferentes tradiciones que tiene Oruro.

En la letra de la canción, se menciona a las siete morenadas que participan en la fiesta religiosa de Oruro, Morenada Zona Norte, Fraternidad Morenada Central Oruro, Fraternidad Morenada Central Oruro "Fundado por la Comunidad Cocani", Morenada Mejillones, Reyes Morenos Comibol, Fraternidad Reyes Morenos Ferrari Ghezzi, Morenada ENAF.

Entre otras estrofas de la canción se puede apreciar lo importante que fue Oruro en la década de los 90, por la bonanza de las minas y los recursos naturales que tiene el departamento, que han sido un gran aporte al crecimiento de Bolivia.

Zulma Yugar Párraga es una cantautora orureña, que nació el 6 de enero de 1953, que desde muy pequeña tuvo una inclinación al arte expresivo y la música, empezando su carrera artística en la década de los ´80, grabando un tema folklórico musical a dúo con Savia Andina, para la reconocida producción boliviana "Mi Socio", en la que participó el actor y comediante David Santalla.

Fuente: Por: Alejandra Montecinos Especial para LA PATRIA
Para tus amigos: