Loading...
Invitado


Lunes 10 de febrero de 2020

Portada Principal
Lunes 10 de febrero de 2020
ver hoy
PRESENTACIÃ?N
Pág 2 
10 de Febrero de 1781, el germen de la lucha contra el yugo europeo
Pág 3 
Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar
Pág 4 
Adiós Oruro del alma
Pág 4 
"Oruro te quiero más", manifestación de un sentimiento orureño hecho canción
Pág 5 
Oruro te quiero más
Pág 5 
¡Oh mi Oruro! refleja el amor a la tierra de los Urus
Pág 6 
¡Oh! Mi Oruro (taquirari)
Pág 6 
"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo
Pág 7 
LETRA ORURO QUERIDO
Pág 7 
"El Quirquincho", huayño que expone la pasión del orureño
Pág 8 
EL QUIRQUINCHO
Pág 8 
"Viva, viva mi San José", la canción que quedó grabada en el corazón de los orureños
Pág 9 
"San José" (Viva, viva mi San José)
Pág 9 
Grandes compositores se inspiraron en la "V" azulada para cantarle a Oruro
Pág 10 
San José es Oruro/
Pág 10 
Viva mi San José
Pág 10 
Canción que da orgullo de decir "Soy de Oruro"
Pág 11 
Soy de Oruro
Pág 11 
"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones
Pág 12 
"Me quedaré en mi tierra"
Pág 12 
Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"
Pág 13 
Carnaval de Oruro
Pág 13 
"Oruro", la tierra de amor y de carnaval
Pág 14 
Oruro (Morenada)
Pág 14 
"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia
Pág 15 
Viva Oruro (sikureada)
Pág 15 
Separata 10 de Febrero

"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo

10 feb 2020

Fuente: Por: Mauricio Frías Aliaga Periodista de LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La "Tierra del Pagador" cuenta con varias canciones que la representan no sólo a nivel nacional, sino además en el resto del mundo, indudablemente una de ellas es la canción compuesta por Arturo "Pato" Peñaranda, que logró crear uno más de los himnos de los quirquinchos: "Oruro Querido", la que fue interpretada por varios grupos por el lapso de los cincuenta años de vida que tiene esta melodía.

Arturo Peñaranda, compuso esta canción a inicios de la década de los setenta, siendo interpretada inicialmente por el afamado grupo los Ases Andinos, pero por su larga data, tuvo entre sus intérpretes más representativos, al Sexteto Vocal Quirquincho, indudablemente uno de los grupos más conocidos, en la década de los 80, su magnífica interpretación generó que trascienda el tiempo.

Años después también fue popularizada la canción por el Grupo Andino, que le imprimó su propio estilo y reafirmó a esta canción como una de las más identificativas de esta tierra.

El músico y compositor, Jaime del Castillo, miembro del Sexteto Quirquincho, cuenta que esta canción está compuesta en ritmo de carnavalito y es una de las obras maestras de "Pato Peñaranda", inspirada en las tradiciones del terruño orureño y los lugares turísticos más representativos, que logró ser interpretada por diversos artistas y actualmente es conocida por los orureños de antes y los actuales.

"Es considerada como un himno más de Oruro, puesto que cuando es cantada e interpretada en el exterior o en nuestro país, los residentes orureños la cantan con mucho sentimiento y emoción, incluso hasta llegar al llanto, siempre tenemos el orgullo de interpretarla todavía en nuestras actuaciones y conciertos, llevando el rojo carmesí como blasón de nuestra orureñidad", manifestó Jaime del Castillo.

La canción está compuesta por seis estrofas y las mismas hacen referencia por ejemplo al rostro asado, indudablemente el referente de la gastronomía orureña, así como al Faro de Conchupata y los Arenales, que son sitios que siempre resaltan en las fotografías que muestran referentes de Oruro.

FUENTES: - "Creación musical en la vida de Arturo Peñaranda Bohórquez", artículo de Marlene Durán publicado en LA PATRIA en 2013.

-Jaime del Catillo, músico y compositor

-Pentagrama del Recuerdo, de Alfredo Soliz Béjar

Fuente: Por: Mauricio Frías Aliaga Periodista de LA PATRIA
Para tus amigos: