Loading...
Invitado


Lunes 10 de febrero de 2020

Portada Principal
Lunes 10 de febrero de 2020
ver hoy
PRESENTACIÃ?N
Pág 2 
10 de Febrero de 1781, el germen de la lucha contra el yugo europeo
Pág 3 
Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar
Pág 4 
Adiós Oruro del alma
Pág 4 
"Oruro te quiero más", manifestación de un sentimiento orureño hecho canción
Pág 5 
Oruro te quiero más
Pág 5 
¡Oh mi Oruro! refleja el amor a la tierra de los Urus
Pág 6 
¡Oh! Mi Oruro (taquirari)
Pág 6 
"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo
Pág 7 
LETRA ORURO QUERIDO
Pág 7 
"El Quirquincho", huayño que expone la pasión del orureño
Pág 8 
EL QUIRQUINCHO
Pág 8 
"Viva, viva mi San José", la canción que quedó grabada en el corazón de los orureños
Pág 9 
"San José" (Viva, viva mi San José)
Pág 9 
Grandes compositores se inspiraron en la "V" azulada para cantarle a Oruro
Pág 10 
San José es Oruro/
Pág 10 
Viva mi San José
Pág 10 
Canción que da orgullo de decir "Soy de Oruro"
Pág 11 
Soy de Oruro
Pág 11 
"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones
Pág 12 
"Me quedaré en mi tierra"
Pág 12 
Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"
Pág 13 
Carnaval de Oruro
Pág 13 
"Oruro", la tierra de amor y de carnaval
Pág 14 
Oruro (Morenada)
Pág 14 
"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia
Pág 15 
Viva Oruro (sikureada)
Pág 15 
Separata 10 de Febrero

Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar

10 feb 2020

Fuente: Por: �scar Chávez Condori Periodista de LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Varias generaciones crecieron cantando la letra de la singular cueca "Adiós Oruro del Alma", el contenido del tema hace que a muchos, cuando la escuchan, se les estremezca el corazón, más todavía si están lejos de su tierra, Oruro.

La autoría es reconocida al militar Jaime Medinacelli Ressini. La canción según historiadores, como Elvira Cárdenas Román, está totalmente ligada a la Guerra del Chaco, ya que su composición responde a aquella época cuando hombres valientes marcharon para defender el territorio nacional y muchos ya no volvieron.

Cárdenas, durante la presentación de su libro "Oruro en la Guerra del Chaco" en agosto del 2012 hizo referencia a la principal estrofa de esta canción: "Adiós Oruro del alma linda ciudad de mis sueños, ya no volveré a tus calles ni pisaré tus arenas. A la Virgen del Socavón le ofrezco mis sufrimientos y a vos negrita querida te ofrezco mi corazón".

Ella aseguraba que esto expresaba el sentir de muchos orureños que partieron a la guerra y que extrañaban su tierra, más aún cuando debían soportar las altas temperaturas portando uniformes de lana, la escasez de alimentos y agua.

MEDINACELLI

La cueca fue trabajada por Medinacelli junto a sus compañeros que igual que él, se enlistaron en el ejército para ir al conflicto bélico; la canción quedó lista para el momento de partir de la estación de trenes y ahí la entonaron junto a cientos de soldados.

NOSTALGIA

El músico orureño, Luis Llusco, enfatizó en que esta canción es la primera que se viene a la mente cuando uno está lejos de Oruro, la nostalgia lleva a derramar una lágrima al sólo imaginar que al estar en otra región, no puede caminar por las calles de la ciudad u observar los arenales que encierran gran mística e historias, como dice un verso de la letra.

Esa esencia hace que uno quede enamorado de Oruro, donde más allá de ser una noble ciudad con sus encantos, es recibido por los brazos de una madre a quien se le entrega todo de sí por el amor que lleva en su corazón, la Virgen del Socavón.

Fuente: Por: �scar Chávez Condori Periodista de LA PATRIA
Para tus amigos: