Loading...
Invitado


Lunes 10 de febrero de 2020

Portada Principal
Lunes 10 de febrero de 2020
ver hoy
PRESENTACIÃ?N
Pág 2 
10 de Febrero de 1781, el germen de la lucha contra el yugo europeo
Pág 3 
Adiós Oruro del alma, la melodía nostálgica para recordar y extrañar
Pág 4 
Adiós Oruro del alma
Pág 4 
"Oruro te quiero más", manifestación de un sentimiento orureño hecho canción
Pág 5 
Oruro te quiero más
Pág 5 
¡Oh mi Oruro! refleja el amor a la tierra de los Urus
Pág 6 
¡Oh! Mi Oruro (taquirari)
Pág 6 
"Oruro Querido", un himno de los quirquinchos que cumplirá medio siglo
Pág 7 
LETRA ORURO QUERIDO
Pág 7 
"El Quirquincho", huayño que expone la pasión del orureño
Pág 8 
EL QUIRQUINCHO
Pág 8 
"Viva, viva mi San José", la canción que quedó grabada en el corazón de los orureños
Pág 9 
"San José" (Viva, viva mi San José)
Pág 9 
Grandes compositores se inspiraron en la "V" azulada para cantarle a Oruro
Pág 10 
San José es Oruro/
Pág 10 
Viva mi San José
Pág 10 
Canción que da orgullo de decir "Soy de Oruro"
Pág 11 
Soy de Oruro
Pág 11 
"Me quedaré en mi tierra", refleja el amor de un orureño por su departamento y sus tradiciones
Pág 12 
"Me quedaré en mi tierra"
Pág 12 
Sinforiano Gonzales recuerda que el Carnaval de Oruro es "Lo mejor del mundo"
Pág 13 
Carnaval de Oruro
Pág 13 
"Oruro", la tierra de amor y de carnaval
Pág 14 
Oruro (Morenada)
Pág 14 
"Viva Oruro" una canción con más de cuarto siglo de vigencia
Pág 15 
Viva Oruro (sikureada)
Pág 15 
Separata 10 de Febrero

PRESENTACIÃ?N

10 feb 2020

Fuente: Ãlvaro Miguel Escalera Zambrana Jefe de Informaciones LA PATRIA

Oruro siempre ha sido un sinónimo de tradición, cultura y folklore en el país. No sólo porque tiene el Carnaval de Oruro, nombrado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, sino también porque ha sido cuna de grandes artistas en diferentes áreas particularmente en la música.

Desde grandes compositores como Gilberto Rojas, autor de cientos de canciones que marcaron época en el país, el maestro César Espada, que igualmente destaca por la versatilidad en sus composiciones y el impacto de ellas en toda la nación o Yuri Ortuño, que con su potente voz, ha logrado llevar sus canciones a diversas regiones

Son muchos más los grandes músicos y compositores nacidos en esta tierra; si bien su talento ha sido reconocido en otras latitudes, hay algo que varios de ellos guardan en común y es que le han dedicado al menos una de sus obras, a su terruño.

"Oruro te quiero más", "Oruro Querido", "Oh mi Oruro", "Soy de Oruro", entre otras, expresan el profundo cariño de los artistas por su tierra y se han convertido en himnos populares para los nacidos en la región o para quienes la han adoptado como su cuna.

También están aquellas canciones que además del amor a Oruro, expresan su pesar por tener que dejarlo, en algunos casos de manera forzada por una guerra, tal como ocurre con "Adiós Oruro del Alma".

Pero existen otras que al margen del sentimiento por Oruro, lo que hacen es describir las bondades del departamento y la ciudad, o ensalzan las características de sus habitantes.

Pero hablar de Oruro, es hablar también de su gastronomía, su cultura y por qué no, de fútbol y su único representante en el profesionalismo, San José; porque a esta institución deportiva también se le han dedicado varias canciones y tal como reza el dicho "San José es Oruro, Oruro es San José" (que también es la estrofa de un tema), indirectamente estas melodías son para esta tierra.

En esta revista especial que les ofrecemos a nuestros lectores en este aniversario de la Revolución del 10 de Febrero, al margen de la historia que es siempre importante recordar, hemos querido reflejar estas obras musicales y a sus autores, para que al cantarlas, recordemos siempre, estemos donde estemos, esta tierra que nos vio nacer o nos dio cobijo.

Desde LA PATRIA, esperamos que este material sea de su agrado.

Fuente: Ãlvaro Miguel Escalera Zambrana Jefe de Informaciones LA PATRIA
Para tus amigos: