Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Especialista ve que las mayores injusticias de salud caen sobre poblaciones vulnerables - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Con estos conocimientos retornó a Bolivia para realizar varios trabajos de consultorÃa y no deja de esconder un cierto desencanto porque muchas investigaciones financiadas por la comunidad internacional, generaron propuestas para mejorar los servicios de salud donde - según dijo - mujeres de todas las edades sufren las mayores injusticias en las atenciones de salud, al tener hospitales sin equipamientos ni personal suficiente.
Ante la proximidad de las elecciones generales, cree necesario que la ciudadanÃa deba tomar el pulso a las futuras autoridades sobre polÃticas de salud pública que plantean, que si bien han seguido una lÃnea relativamente estable hacia la universalización y gratuidad de los servicios, generalmente se toman decisiones improvisadas y en función al contexto afectando a su sostenibilidad en el largo plazo.
En base a los estudios realizados, señala que en Bolivia la mortalidad materna ha sido una preocupación al ser la segunda más alta de la región, lo cual ha llevado a la creación del Bono Juana Azurduy y las subvenciones alimentarias. Indica que aunque no se haya logrado alcanzar el objetivo del Milenio de disminuirla en un 75% entre 1990 y 2005, se ha reducido bastante en este periodo (61%), sigue siendo alta (160 muertes por 100 mil nacidos vivos), según datos del Censo 2012.
Comenta sin embargo, hay un buen número de muertes maternas que podrÃan haber sido evitadas y son inaceptables desde el punto de vista de que el acceso a la salud es un derecho humano y que además una persona no debe morir dando a luz a otra persona.
Asegura que las atenciones de parto natural se pueden realizar en establecimientos de salud de primer nivel con atenciones prenatales adecuadas, y sólo en caso de complicaciones acudir a un segundo o tercer nivel.
De acuerdo a un estudio del Banco Mundial, en la ciudad de El Alto la inseguridad ciudadana hace que algunas mujeres esperen hasta el último momento del parto para ir a un centro de salud. En otros casos se ven forzadas a bajar al Hospital Materno Infantil de Miraflores en transporte público en pleno proceso de trabajo de parto por la falta de ambulancia o la falta de recursos para pagar una ambulancia.
"Estos casos son inaceptables y se dan bajo el paraguas de un Plan de Reducción Acelerada de Mortalidad Materna y Neonatal establecida por el Ministerio de Salud. Si esta es la situación de la salud materna en el paÃs, que es un servicio básico y rutinario ¿Cuál es la capacidad para atender otras enfermedades que requieren mayor especialidad o emergencia? ¿Cuál es la capacidad en el área rural? ¿Está nuestro sistema de salud listo para su universalización?", pregunta la joven profesional.
Su última experiencia fue el año 2019 cuando por encargo de un organismo internacional hizo estudios en materia de salud dentro el Plan Nacional de Desarrollo para la agenda 2025, pero que con el cambio de gobierno quedó paralizado, aunque es optimista que en algún momento pueda rescatarse para la generación de una polÃtica nacional de salud.
Fuente: La Paz, 01 (Erbol-Digital)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.