Loading...
Invitado


Domingo 02 de febrero de 2020

Portada Principal
Revista Dominical

Las illas son parte de la Alasita en los pueblos aymaras que anhelan la buena cosecha

02 feb 2020

Fuente: Edwin Conde Villarreal La Paz, 1 (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La Alasita en los pueblos aymaras se realiza con un ritual colectivo que incluye pequeños animales hechos con harina de quinua, cebada o maíz, también se usan semillas agrícolas llamadas "illas", que simbolizan el anhelo de abundancia de alimentos y de buena cosecha para las comunidades.

"La celebración de Alasita en algunas poblaciones se cumple sólo por el 24 de enero, en otras se extiende de cuatro a cinco días, también puede darse durante la celebración de (la virgen) Candelaria, cada dos de febrero", dijo Isaac Callizaya, aymara de la isla Pariti.

La Illapacha o tiempo de las illas, según la cosmovisión andina se inicia el 21 de diciembre con el solsticio de verano del hemisferio Sur. En el altiplano y la región del lago Titicaca, esta temporada se relaciona con el ciclo agrícola que atraviesa por la época de lluvias o Jallupacha, que a la vez simboliza la fertilidad, la siembra y la cosecha, y que concluye en carnavales.

Para Callizaya, la Illapacha, que incluye a la Alasita, está relacionada con el tiempo de las semillas agrícolas con las que se hacen rituales en diferentes fechas, en la comunidad y en cada familia. "Esto se cumple para el inicio de la siembra o para las primeras cosechas, todo en el tiempo de lluvia", agregó.

Recordó que en la isla Pariti, en el lago Titicaca, distante a 93 kilómetros de La Paz, "para la siembra de la papa, se cumplía con una ceremonia muy antigua, se hacía akhullikar (pijchar hojas de coca) a las semillas del tubérculo, colocándoles encima de ellas, grasa de llama o "untu", y dándole un beso se le encargaba para que de buenos "achus" o frutos.

La primera papa que es cosechada, es llamada "achupapa" también es parte de un ritual, durante la cosecha, a la que le ofrecen expresiones de afecto por el fruto que fue cultivado hasta el inicio de los carnavales.

OTROS RITUALES

Respecto de otros rituales que se realizan en la Illapacha o tiempo de las illas, Callizaya describió que se denomina "chhijchhi pasa" o ceremonia que se realiza para evitar que el granizo afecte a los cultivos.

"El chhijchhi pasa es para evitar que el granizo y las heladas ataquen los sembradíos, para lo cual se preparan y arman ofrendas en sitios considerados sagrados con la participación de la comunidad", explicó el comunario de la isla Pariti.

Mientras que en otras ceremonias aymaras, se solía utilizar arcilla para la representación de los animales del área rural, esta práctica estaba reservada principalmente para los niños de las comunidades que moldeaban las figuras de barro.

"Para los pueblos aymaras la arcilla siempre fue una forma de vida y convivencia"; aseveró Callizaya. Enfatizó que antes de la aparición de los plásticos y todas sus formas de uso actual, "la arcilla fue de gran utilidad para las familias con la que elaboraban cerámicas utilitarias como el phuku, el jiwk´i, la chuwa, el wayuchu o la wakulla, además de otras".

"Son varias las comunidades aymaras en las que las figuras de animales hechas de harina de quinua, maíz o cebada, son ofertadas y regateadas como si fuese un caso real", aseveró el comunario.

Mientras que "los recorridos rituales en la ciudad de La Paz durante la Alasita" sustentaron el nombramiento como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad a la tradicional feria de la miniatura, los ritos en los pueblos aymaras se relacionan fundamentalmente con la abundancia de alimentos y la buena cosecha para las comunidades.

Fuente: Edwin Conde Villarreal La Paz, 1 (ANF)
Para tus amigos: