Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Inédito descubrimiento de la doble advocación de la Virgen del Socavón - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 02 de febrero de 2020

Portada Principal
Separata Especial

Vela y rosario

Inédito descubrimiento de la doble advocación de la Virgen del Socavón

02 feb 2020

Fuente: Por: Danitza Velka Vega Quispe Periodista de LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En una investigación científica y metodológica basada en documentos históricos inéditos de Oruro realizada por el estudioso, Javier T. Cárdenas Medina, presentamos el descubrimiento de la doble advocación, vela y rosario que presenta Nuestra Señora del Socavón, aspecto que la convierte en única e inigualable en el mundo.

LA PATRIA en esta separata especial les presenta la indagación que realizó durante diez años el investigador Cárdenas, primero explicando las palabras claves, advocación y devoción, luego haciendo una referencia histórica de la época basada en archivos documentales.

ADVOCACIÃ?N

La devoción en el catolicismo, es el sentimiento de profunda veneración religiosa, entre tanto, advocación es una fiesta o celebración religiosa de una figura. Algunas advocaciones pueden ser simultáneas, ejemplo la veneración en una capilla a San Pedro y a San Pablo. También una advocación puede ser remplazada en el tiempo, debido a su contexto, lo cual aconteció en muchas ocasiones en la Villa de Oruro, donde se modificó su patronazgo.

Hay que precisar que una advocación mariana es un modo de referirse a misterios, apariciones, dones o atributos a la virgen María o a circunstancias históricas o geográficas que rodean a la devoción por una imagen determinada. En este caso, la imagen de Nuestra Señora, según la historia, fue pintada desde un inicio en el muro sobre el altar de un solar de propiedad de la familia Otarola Funes en cercanía al Socavón del cerro Pie de Gallo, por ello el lugar se conocía como el Socavón de la Virgen. De acuerdo al investigador, la Virgen del Socavón en las primeras imágenes que se tiene, sostenía en la mano una vela (que se relaciona a la Candelaria) y un rosario (con Nuestra Señora del Rosario).

"Esta doble advocación es interesante porque puede dar cabida tanto al indígena con la vela de Nuestra señora de la Purificación (Candelaria) como a los criollos y mestizos con el rosario que ha sido clave en la evangelización inicial de los naturales de las indias ya que inicialmente se llegó con la cruz y el rosario", mencionó.

EL ROSARIO Y LA

VELA EN LA HISTORIA

En la primera mitad del siglo XVIII, en la Villa de Oruro el Contador Real Diego de Otarola adquirió el socavón del cerro Pie de Gallo, un sitio y solar y el ingenio de Sánchez para dedicarse al laboreo y explotación de la plata. La diosa fortuna le sonrió a Otarola con el descubrimiento del tambo de aspas, que consistía en un cruce de cinco vetas de alta ley que muchos dueños de minas habían buscado infructuosamente.

El descubrimiento y la riqueza inesperada lograron que la familia Otarola adquiera otros bienes y tierras, sin embargo, el dichoso Contador falleció a finales de 1739, su viuda doña Josefa Funes según testamento fue declarada tenedora de los bienes de su difunto esposo.

El 15 de marzo de 1741 Doña Josefa decidió ante el escribano del cabildo y Público, Joseph Hurtado de Villagomez, que era la dueña del solar y el terreno donde estaba la imagen de la Virgen, ante su avanzada edad donó irrevocablemente ese espacio a la cofradía de Nuestra Señora del Rosario, fundada en la iglesia del Convento de los Predicadores o Iglesia de Santo Domingo de Oruro.

Según documentos encontrados inéditamente, ella donó: "un sitio y solar que la otorgante tiene y posee en esta villa, su traza en la cancha del Socavón de Pie de Gallo donde se ha fabricado una capilla nueva a la advocación de Nuestra Señora del Rosario y con lo cual desde hoy día en adelante para siempre se decide quitar y aparte de la tenencia, propiedad, posesión y señoría directo dominio y otras acciones reales y personales que dicho sitio y solar había y tenía ahí y tiene con todos los derechos y seguridad y saneamiento que tiene y le pertenece contra cualesquiera persona y sus bienes locales y renuncia y traspasa a la dicha cofradía de Nuestra Señora del Rosario".

Se comprende que la señora Funes era la propietaria del solar donde se encontraba la imagen, su familia tenía una devoción particular a la Virgen María y que la imagen fue pintada en ofrecimiento y gratitud por la riqueza obtenida a devoción a Nuestra Señora del Rosario, lo que explica por qué la imagen de Nuestra Señora tenía un Rosario en la mano.

La pintura indicaba además una doble advocación, como ya se dijo una a Nuestra Señora del Rosario y otra a Nuestra Señora de la Candelaria ya que porta a la vez (y aún lo hace) en la mano una vela.

La escuela de artistas de la época fue reconocida durante la primera mitad del siglo XVIII, el principal exponente es el potosino Miguel Gaspar del Berrito, también están el artista Luis Niño. Cárdenas mantiene la hipótesis de que Gaspar influyó en el pintado de la figura de la Virgen de Nuestra Señora del Socavón o uno de sus alumnos ya que él se caracterizaba por hacer este tipo de obras.

Posterior a la fundación de la Cofradía de Nuestra Señora del Socavón en 1760, circulan también imágenes de láminas de metal de la Virgen, confirmándose su doble advocación.

Se asume que la doble advocación, vela y rosario fue porque en el imaginario popular del minero la vela representaba la luz que ilumina y guía en su arriesgada labor, mientras que el rosario se mantuvo porque también la Virgen era venerada por los mestizos, criollos y españoles, siendo estos dos rasgos, una peculiaridad única en el territorio de la Audiencia de Charcas.

La doble advocación se mantuvo por más de 150 años, hasta finales del siglo XIX, en las diferentes figuras que se replicaron de óleos y retratos de la Virgen del Socavón, siendo que posteriormente se eliminó el rosario quedando sólo la vela, así como Virgen de la Purificación o la Candelaria.

Otra característica única de la Virgen del Socavón es que la devoción surgió en un contexto minero, aspecto que no puede ser replicado en otros lugares como se ha intentado en países vecinos tratando de demostrar su autenticidad con la festividad de la Candelaria.

La devoción durante la primera mitad del siglo XVII a Nuestra Señora del Socavón fue en aumento como se refiere en documento de creación de la cofradía en 1760 (Archivo y Biblioteca Arquidiocesanos ABAS-Sucre), entonces su fiesta se realizaba el día de la Purificación del Santuario en el cerro Pie de Gallo, organizado por los Alféreces de la cofradía. Esta festividad se mantiene en la actualidad incluyéndose también una procesión de cirios que tiene gran participación de la colectividad orureña y devotos de la Virgen que llegan de diferentes países.

"Sería bueno que podamos compartir esto con las autoridades para beneficio de la ciudad, al final es parte de la historia que no se ha tocado. El 2 de febrero siempre ha significado una fecha especial para los devotos, antes también era su día, se la festejaba en el cerro Pie de Gallo, ahora en el Santuario, recordemos que este es un momento para sentirnos comprometidos con que aparte del conocimiento que debemos tener sobre su historia, debemos sentirnos orgullosos por tener una devoción especial que no se manifiesta en otros lugares", añadió Cárdenas.

Fuente: Por: Danitza Velka Vega Quispe Periodista de LA PATRIA
Para tus amigos: