Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Hay que precisar que una advocación mariana es un modo de referirse a misterios, apariciones, dones o atributos a la virgen MarÃa o a circunstancias históricas o geográficas que rodean a la devoción por una imagen determinada. En este caso, la imagen de Nuestra Señora, según la historia, fue pintada desde un inicio en el muro sobre el altar de un solar de propiedad de la familia Otarola Funes en cercanÃa al Socavón del cerro Pie de Gallo, por ello el lugar se conocÃa como el Socavón de la Virgen. De acuerdo al investigador, la Virgen del Socavón en las primeras imágenes que se tiene, sostenÃa en la mano una vela (que se relaciona a la Candelaria) y un rosario (con Nuestra Señora del Rosario).
"Esta doble advocación es interesante porque puede dar cabida tanto al indÃgena con la vela de Nuestra señora de la Purificación (Candelaria) como a los criollos y mestizos con el rosario que ha sido clave en la evangelización inicial de los naturales de las indias ya que inicialmente se llegó con la cruz y el rosario", mencionó.
EL ROSARIO Y LA
VELA EN LA HISTORIA
En la primera mitad del siglo XVIII, en la Villa de Oruro el Contador Real Diego de Otarola adquirió el socavón del cerro Pie de Gallo, un sitio y solar y el ingenio de Sánchez para dedicarse al laboreo y explotación de la plata. La diosa fortuna le sonrió a Otarola con el descubrimiento del tambo de aspas, que consistÃa en un cruce de cinco vetas de alta ley que muchos dueños de minas habÃan buscado infructuosamente.
El descubrimiento y la riqueza inesperada lograron que la familia Otarola adquiera otros bienes y tierras, sin embargo, el dichoso Contador falleció a finales de 1739, su viuda doña Josefa Funes según testamento fue declarada tenedora de los bienes de su difunto esposo.
El 15 de marzo de 1741 Doña Josefa decidió ante el escribano del cabildo y Público, Joseph Hurtado de Villagomez, que era la dueña del solar y el terreno donde estaba la imagen de la Virgen, ante su avanzada edad donó irrevocablemente ese espacio a la cofradÃa de Nuestra Señora del Rosario, fundada en la iglesia del Convento de los Predicadores o Iglesia de Santo Domingo de Oruro.
La pintura indicaba además una doble advocación, como ya se dijo una a Nuestra Señora del Rosario y otra a Nuestra Señora de la Candelaria ya que porta a la vez (y aún lo hace) en la mano una vela.
La doble advocación se mantuvo por más de 150 años, hasta finales del siglo XIX, en las diferentes figuras que se replicaron de óleos y retratos de la Virgen del Socavón, siendo que posteriormente se eliminó el rosario quedando sólo la vela, asà como Virgen de la Purificación o la Candelaria.
Otra caracterÃstica única de la Virgen del Socavón es que la devoción surgió en un contexto minero, aspecto que no puede ser replicado en otros lugares como se ha intentado en paÃses vecinos tratando de demostrar su autenticidad con la festividad de la Candelaria.
Fuente: Por: Danitza Velka Vega Quispe Periodista de LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.