Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Santuario de la Virgen del Socavón, potencial lugar para ser Basílica Menor - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 02 de febrero de 2020

Portada Principal
Separata Especial

Santuario de la Virgen del Socavón, potencial lugar para ser Basílica Menor

02 feb 2020

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Al conmemorar hoy 2 de febrero la festividad de la Mamita "Candila", patrona devocional de los orureños, es menester destacar la gran riqueza histórica, cultural, religiosa y patrimonial que tiene su espectacular Santuario, el cual, según archivos históricos, es un postulante potencial a ser Basílica Menor.

Hace más de diez años, ante la inconmensurable demanda de feligreses a la Virgen del Socavón y por la magnificencia de la festividad del Carnaval de Oruro, proclamada por la Unesco como "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", a devoción a ella, es que se realizan acciones para cumplir con todos los requisitos para que el Santuario de Nuestra Señora del Socavón sea una Basílica Menor.

Uno de los principales requisitos para obtener este nombramiento, es el archivo documental e histórico que hable de su antigüedad y su trascendencia, aspecto que tardó en conseguirse, pero tras las investigaciones realizadas por, Javier T. Cárdenas Medina, ya se tiene.

"Hace dos años fui invitado por el Obispo, (Cristóbal Bialasik), para hablar sobre este tema (...) nos reunimos con otros investigadores más, pero entre los requisitos se necesitaba documentos históricos ya que la memoria oral no era suficiente, yo estaba en ese afán entonces, pero ahora ya tenemos una investigación sobre los orígenes del Santuario", manifestó.

De acuerdo a una parte de la documentación, el Santuario inicialmente era una capilla, que estaba frente a un cerrillo llamado Villacollo, el que a su vez era próximo al cerro Pie de Gallo, en el sector también existían varios desmontes que fueron trabajados desde 1570.

En el mismo sitio había una cancha en la que había un espacio para un solar, ahí fue donde se erigió la capilla que miraba hacia el cerro y no hacia la ciudad.

Posiblemente

porque según

archivos, en 1637 en este sector hubo un derrumbe, el denominado Socavón de la Virgen, hecho que registró el fallecimiento de 300 indígenas, dato encontrado en el Diario el restaurador del Archivo y Biblioteca Nacional de Sucre y que luego fue certificado en 1868 con la llegada de los franceses que buscaban explotar los cerros orureños, encontrando en este sector momias, por ello en el Socavón que permanece en la actualidad como museo, se observan rejas cerradas.

Esta capilla fue denominada como Santuario en el siglo XVII.

Según el padre Alfonso Massignani, en sus inicios, el altar de la imagen de la Virgen del Socavón no tenía cimientos.

Posteriormente, varios fueron los trabajos de mantenimiento, restauración y ampliación que se hicieron para que no se deteriore la imagen de la Virgen del Socavón, esto además por el constante crecimiento de devotos que llegaban y aún lo hacen, para orar a los pies de la milagrosa.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: