Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Responsabilidad y consecuencias - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Lo contrario del epígrafe es la irresponsabilidad, empero, existe un matiz de diferencia importante entre el irresponsable, el cual desecha esa obligación por su magnitud y aquel sin excusa, es decir, imperdonable. La irresponsabilidad se suscita cuando el sujeto sustenta su posición sobre el hecho con argumentos.
¿Puede el sujeto liberarse de la responsabilidad? generalmente no se puede debido a que en el hipotético caso de liberarse completamente se sitúa la condición humana y racional del sujeto en cuestionamiento.
En los casos de caos el sujeto puede intervenir a raíz de su disposición diligente de asumir responsabilidad en lo que racionalmente le atinge. Esta situación se repite cuando el sujeto está destinado a asumir su responsabilidad porque nadie podría delimitar exactamente las fronteras.
La responsabilidad es la respuesta que acciona el sujeto ante una situación o hecho y surge porque se vive en sociedades dominadas por sistemas, métodos, procesos y normas; consecuentemente, solo acorde a ellos se puede limitar la responsabilidad.
La responsabilidad no solo se erige entre el actor y el recipiente; tiene que ver sobre todo con el tipo de situación que se acometió y de ello se desprenden las responsabilidades, ejemplificando: cuando un sujeto realiza una acción para sí no emana responsabilidad sino cuando interviene un tercero.
Otro ejemplo: ¿Qué responsabilidad se asume ante un hecho violento de agresión a una mujer en un lugar público? en primera instancia se es proclive a no involucrarse en la violencia de terceros, empero, se siente la necesidad de atacar para evitar el desatino de agredir a una mujer.
Si no se actúa se piensa frecuentemente haberse liberado de la responsabilidad por instinto de conservación y se acumulará un latente cargo de conciencia o remordimiento al reflexionar que se podía evitar la consumación del delito. También se argumenta para no intervenir que uno no es competente para acciones callejeras violentas y transfiere esa responsabilidad a los organismos competentes como la Policía que asume como misión proteger a la ciudadanía y velar por la seguridad. Esta opción, cree, el sujeto, le liberará de intervenir en eventuales casos violentos públicos y sin cargo de conciencia.
¿Será correcta la máxima "no somos responsables de lo que somos? son dos vertientes importantes para aclarar la interrogación; una es la responsabilidad individual sobre nuestros actos y la otra es la categoría moral, además de la imposición de la sociedad de sujetarse a los ordenamientos jurídicos.
¿Surgirá la situación interna de responsablemente culpable? es complicada la interrogante pues está relacionada con la disposición moral de la persona y cómo se unen la responsabilidad y la culpa estriba en que la responsabilidad sobre acciones graves en las cuales aquélla no ha intervenido, ejemplificando: sobre el tristísimo episodio histórico del nacionalsocialismo y su espantoso genocidio ejecutado con crueldad indecible, el sentimiento de responsabilidad surge, aunque, como se decía, la persona no haya intervenido; constituye una culpa en el tiempo y a la vez metafísica por poseer la nacionalidad de la nación en cuyo nombre se cometió el holocausto, empero, no es culpa material.
Se acentúa que es una responsabilidad compartida por las generaciones recientes pertenecientes a la nación infractora, entonces, se trata solo de una culpa metafísica.
Similar situación, guardando las distancias pues se trataba de humanos, puede concebirse sobre el cambio climático que, si no se toman las medidas urgentes e inmediatas, el deterioro climático decantará en consecuencias gravísimas para las futuras generaciones, lo cual constituye también una culpa metafísica de los que detentan el poder y las naciones que deciden omitiendo responder con acciones a las manifestaciones de las poblaciones, a sabiendas que siempre el pueblo tiene la razón( vox populi vox Dei).
Aquí se podría evocar la cita "la gota se evapora sobre la piedra candente", entonces ¿Se evapora la responsabilidad? importante en este sobremanera crucial tema actual, es la disposición de cada ciudadano para cambiar sus hábitos de vida como ser: abstenerse en comer carne regularmente, conducir menos para beneficiar al clima, utilizar más la bicicleta, no usar carbón, desechar el uso de vaporizadores o sprays, evitar la quema de bosques con el ingenuo e infundamentado argumento de proveer abono al tierra y hacerla fértil, además de alegar tradición.
En estos casos escuetamente citados pues son más, el ciudadano se siente inclinado voluntariamente a asumir responsabilidad colectiva.
(*) Es abogado, posgrados en Interculturalidad y cuando Educación Superior, Alta Gerencia para abogados (UCB-Harvard), Filosofía y Ciencia Política (maestrn), Arbitraje y Conciliación, Derecho Aeronáutico, Oratoria Jurídica, doctor honoris causa en Humanidades (IWA-Cambridge University, USA).
Fuente: Por: Raúl Pino-Ichazo Terrazas (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.