Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Expectativa en aumento salarial - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de enero de 2020

Portada Principal
Domingo 26 de enero de 2020
ver hoy
El segundo tramo
Retraso en la construcción del embovedado del Tagarete puede causar rescisión de contrato
Pág 1 
6.000 postulantes rindieron examen para ingresar a la UTO
Pág 1 
Un nuevo escenario con Áñez de candidata agita la época electoral en Bolivia
Pág 1 
Cambiarán el PSP en unidades educativas por proyecto para evitar la violencia
Pág 2 
Logran acuerdos con Calvario y Súper Feria y reanudan recojo de basura
Pág 2 
No se tiene presupuesto específico para el cierre del relleno sanitario
Pág 2 
Según Fedjuve de Mendizábal
Redistritar la ciudad es una necesidad que debe ser atendida urgentemente
Pág 2 
Gobernadores de Oruro y Potosí se proponen solucionar problemas limítrofes
Pág 2 
UTO observa que se designen autoridades por política y no por la capacidad intelectual
Pág 2 
Parte de la campaña de SeLA
Acuerdan que no se realicen "mojazones" en colegios para evitar desperdicio de agua
Pág 3 
Refacción del Parque Acuático costaría al menos Bs. 3 millones
Pág 3 
En su primera fase
Apraur será entregado en junio y segunda fase se anunciará pronto
Pág 3 
A diario la contaminación acústica supera los niveles permitidos
Pág 3 
En Oruro:
2.901 personas están registradas con RUN o libreta de servicio militar
Pág 3 
Fsutco: Conalcam y Codelcam afín al MAS ya no existen porque fueron un fracaso
Pág 3 
EDITORIAL
Expectativa en aumento salarial
Pág 4 
Gris panorama electoral
Pág 4 
La fundamentación es otro endémico escollo
Pág 4 
Intercambio con Cuba
Pág 4 
Francisco y Benedicto, blancos (sanos) de la curia vaticana
Pág 4 
PICADAS
Pág 4 
Analista: Sería un error pensar que el movimiento de las "pititas" votará por un solo candidato
Pág 5 
Cuestionan legalidad de la postulación de Áñez y anuncian consulta al TCP
Pág 5 
Alcaldesa de El Alto Soledad Chapetón contrajo nupcias
Pág 5 
Área Legal de Sedcam negoció procesos en desmedro de la institución en años pasados
Pág 5 
Revilla: Otros no generaban unidad pero Áñez nos garantiza victoria contundente
Pág 5 
Garzón sobre protestas:
Se están violando DD.HH. de forma sistemática y cruenta
Pág 6 
Presidente de Ecuador recuerda a 33 fallecidos en la guerra con Perú de 1995
Pág 6 
Al menos un civil muerto y cuatro heridos en atentado con bomba en Kabul
Pág 6 
Javier Cárdenas presentó investigación sobre la historia del Santuario del Socavón
Pág 7 
Secretaría Municipal de Cultura espera reunión para el Mini Calvario
Pág 7 
Inolvidable tarde del "encuentro"
Pág 7 
Artistas cochabambinos llegan a Oruro con "Destellos Naturales"
Pág 7 
Miguel Flores promete publicación de historietas sobre mitos y leyendas de Oruro
Pág 7 
Tomasa Yarhui: Candidatura de la Presidente Áñez es un "grave error"
Pág 8 
Senamhi declara alerta naranja en cuatro departamentos por altas temperaturas
Pág 8 
Suben a 14 los muertos por lluvias récord en estado brasileño de Minas Gerais
Pág 10 
Una marcha festiva aviva las protestas en Chile tras casi cien días de crisis
Pág 10 
Secuestran a un futbolista argentino y lo liberan tras pagar el rescate
Pág 10 
La Fiscalía de El Salvador acusa a 9 policías y 3 militares de homicidio
Pág 11 
Policía de Brasil recibe a jefe de banda criminal expulsado por Paraguay
Pág 12 
La defensa de Trump carga contra el peligroso "juego" político de demócratas
Pág 12 
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Expectativa en aumento salarial

26 ene 2020

Diferentes sectores laborales han manifestado sugerencias sobre posibilidades que puedan admitirse en ciertos niveles de la actividad privada productiva, que en realidad es la que soporta cualquier incremento de salarios y lo hace todos los años, con una diferencia en contra, pues el aumento está siempre por encima de la posibilidad de una justa nivelación

Como todos los años, el sector laboral está expectante de las gestiones que se cumplan a nivel oficial para lograr un aumento salarial, que además de ser una especie de regla oficial, más bien podría constituirse en una norma de compensación social en función del desequilibrio creado por condiciones internas y externas que alteran la vigencia del presupuesto de la canasta familiar que necesariamente se reduce y sólo puede compensarse con un aumento salarial, que en los hechos no cubre esa necesidad.

Diferentes sectores laborales han manifestado sugerencias sobre posibilidades que puedan admitirse en ciertos niveles de la actividad privada productiva, que en realidad es la que soporta cualquier incremento de salarios y lo hace todos los años, con una diferencia en contra, pues el aumento está siempre por encima de la posibilidad de una justa nivelación.

El incremento de salarios se ha manejado en todos los años anteriores como una medida de beneficio al sector laboral en general, claro está con sentido de política social que significó un sacrificio extra al empresariado privado y sin ningún efecto para la administración pública, cuya planilla millonaria es cubierta con los fondos del Estado, es decir con el dinero de todos los contribuyentes para asegurar una administración pública bien pagada.

Lo que ha sucedido de manera recurrente, es que las negociaciones sobre el aumento salarial, siempre se han realizado entre dirigentes laborales (la COB) y funcionarios gubernamentales (Ministerio de Trabajo), sin participación del tercer elemento, como los empresarios privados, a quienes se daba cuenta de lo obrado y del aumento aprobado, además con fechas definidas para su cancelación, desconociendo la situación real de las empresas.

En la gestión presente son los trabajadores fabriles que anticipan un pedido de aumento del 10% al básico y del 15% al mínimo vital, los trabajadores mineros aún estudian su planteamiento, mientras rechazan la propuesta de los industriales de disponer un aumento del 1,47 % y congelar el salario mínimo nacional, toda vez que no existen incentivos financieros para los productores y al contrario, los empresarios privados soportan un constante asedio en materia tributaria, lo que no garantiza posibilidades de inversiones para ampliar actividades de la industria y menos opciones de las medianas y pequeñas industrias que deben competir, con el contrabando y con las grandes importaciones de productos chinos.

Considerando que la semana entrante cierra prácticamente el primer mes del año y que el segundo viene más corto pero además con el desarrollo de muchas actividades comerciales, es posible que la negociación salarial se postergue cierto tiempo, para dar paso a una posibilidad anticipada de la autoridad ministerial de trabajo, de realizar negociaciones tripartitas para tratar el próximo aumento de salarios, algo que se considera justo y que establecería una relación de justicia entre los protagonistas del hecho productivo, empresarios y trabajadores, como corresponde en nivel de legalidad.

Una posición especial es la que adelanta la Cámara Nacional de Industrias al sugerir un incremento al haber básico del 1,47 % en base a la tasa de inflación que se registró hasta fines del 2019 de acuerdo con los datos del INE. De esa forma se evitaría una pérdida de competitividad en la industria nacional frente al fenómeno económico que generan los países vecinos y en nuestro medio la apertura al comercio con la China.

Se espera que existan negociaciones múltiples y que un aumento salarial permita equilibrar el factor que ocasiona la tasa de inflación en el país.

Para tus amigos: