Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Soledad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Todos intuyen que la soledad no es lo mismo que estar solo, pues estar solo sin soledad genera un placer especial y , pese a que se puede estar circundado por un amplio espectro social, los humanos son seres solitarios, por tanto, no se sujeta a la verdad quien afirma que nunca experimentó soledad.
Naturalmente surge una discrepancia debido a que la relación que sostiene un sujeto es diferente a la de otros; unos tienen amigos otros no y no todos coinciden en las mismas ambiciones y propósitos. Soledad no es estar solo porque es un estado objetivo que se presenta diferencialmente en los humanos al alternar con gente precisamente diferente.
El sentimiento o estado de soledad asume un componente de ascenso progresivo cuando el sujeto no encuentra coincidencia, consenso o aprobación de sus ideas con los otros. Es paradoja pues el mundo y sus ciudadanos disfrutan y se benefician de los avances científicos constantes, descubrimientos impensados, avanzada investigación que acumulan logros para la humanidad y, sin embargo, ante esa magnitud de actividades a las cuales el sujeto podría asimilarse o adherirse, se siente solo.
El sentimiento o estado de soledad asume un componente de ascenso progresivo cuando el sujeto no encuentra coincidencia, consenso o aprobación de sus ideas con los otros. Es paradoja pues el mundo y sus ciudadanos disfrutan y se benefician de los avances científicos constantes, descubrimientos impensados, avanzada investigación que acumulan logros para la humanidad y, sin embargo, ante esa magnitud de actividades a las cuales el sujeto podría asimilarse o adherirse, se siente solo.
¿Dónde se origina esta exigencia exagerada y de dónde viene?, se cree que el sujeto se siente amenazado por los acontecimientos mundanos y ese temor le priva de la oportunidad de ejercer la solidaridad.
Aun así, Herman Hesse, el novelista suizo-alemán construyó una nueva filosofía derivada de la rebelión personal afirma que "La vida es soledad" ¿Tendrá razón?, quizás sea una aliteración la afirmación de este connotado pensador debido a que podría ser una construcción del cerebro no interrelacionarse a consecuencia de decepciones, frustraciones o proyectos fallidos.
Fundamentalmente se puede asentir a Herman Hesse pues la soledad es una amenaza existencial objetiva para todos, mujeres y hombres.
"A pesar que me encuentro rodeado de gentes me siento solo, solitario", expresión que sería un común denominador de una gran mayoría de personas. Corroboran a ello los noviazgos frustrados, las malas experiencias matrimoniales, divorcios tormentosos, amistades desleales, garantías no honradas, trabajos sin expectativas de progreso, ambiciones políticas sin horizonte que conducen a la soledad propiamente dicha.
La soledad explicada filosóficamente en forma tangencial es un sentimiento que se manifiesta en un estado de no pertenencia a este mundo, es decir, un no-ser. Interesante es analizar la razón o el motivo por el cual los niños duermen abrazados de su muñeca o muñeco favoritos; es que sienten angustia en la noche y no saben qué pasará mientras duren las tinieblas. Los muñecos palian esa sensación.
¿Tendrá que ver la seguridad con la soledad?, la presencia de otros en nuestro círculo social e íntimo genera insoslayablemente seguridad.
¿El dolor se relaciona con la soledad? La soledad es una sensación interna constante que genera dolor; no el dolor físico sino otro más lacerante que es el espiritual, incendiado por la inseguridad, la incertidumbre y la ausencia de rumbo.
¿Se puede superar la soledad?, naturalmente, siempre y cuando el sujeto encuentre su reorientación en la vida y una motivación válida e irrenunciable de vivir.
¿Qué es lo contrario de soledad?, es difícil definir lo contrario a la soledad y constituiría un acercamiento a la acepción buscada el vocablo unión que no es exacto pues la unión siempre es a priori. Ciertamente, investigando bastante no se encuentra el vocablo exacto para definir lo contrario de soledad; otro intento seria la acepción amparo que es una determinada relación y no satisface a plenitud la acepción contraria.
Hoy, en los tiempos de dominio de la digitalización, los jóvenes con identidades inventadas para ingresar a las redes sociales se obsesionan con su actividad.
Está aún latente la interrogación que si las redes sociales influyen en incitar a los jóvenes a la soledad, que encuentran satisfacción y realización en expresarse con libertad; concluyendo que no hay pruebas científicas que las redes sociales causen la soledad, empero, por la experiencia y los sujetos abstraídos casi con adicción por la redes sociales, se incrementa la tendencia que su influencia en un joven adolescente sin criterio formado sea negativa.
Lo importante es no perder la perspectiva y las prioridades, ejemplificando: es un genuino consuelo para los abuelos ver a sus nietos en su evolución, en la distancia, por skype. Nunca será igual a un encuentro personal y sentir el calor humano de sus nietos.
Se establece un fenómeno estratificado, como una observación del columnista que puede adolecer de imperfecciones: los jóvenes y adolescentes investigan con asiduidad lo que les intriga a través de las redes sociales, sin tomar conciencia que todas las redes son dirigidas por transnacionales con intereses específicos.
Los adultos jóvenes son producto de esa vertiginosa transformación y se genera un vacío inequívoco en lo que concierne a los adultos mayores que decaen en la actividad de investigación, obligados por la circunstancias de entonces: finalmente el estrato etario de la tercera edad es un reflejo indiscutible de la ausencia de investigación.
Sobre este último estrato social se debe aplicar la benignidad en el criterio pues no dispusieron de oportunidades de investigación, que se atribuye a la formación escolar y universitaria, carentes ambas de la obligación de investigar pues no se les imbuía de su importancia como materia incluida en el plan de estudio.
(*) Abogado corporativo, posgrados en Interculturalidad u Educación Superior, Docencia en Educación Superior, Filosofía y Ciencia Política (maestren), Alta Gerencia para abogados (UCB-Harvard), Arbitraje y Conciliación. Oratoria Jurídica, doctor honoris causa en Humanidades con tesis aprobada (IWA-Cambridge University, USA)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.