Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Tradición, modernismo y mensaje en el armado del pesebre del Niño Jesús - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Tradición, modernismo y mensaje en el armado del pesebre del Niño Jesús
22 dic 2019
Fuente: Por: Danitza Velka Vega Quispe Periodista de LA PATRIA
La Navidad, un momento de perdonar y regocijo espiritual en muchos hogares
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Los hay grandes y pequeños, con muchos personajes y otros con los principales, de distintos materiales, nuevos o reciclados, así se ven muchos de los pesebres en el contexto boliviano, nacimientos que son el punto central en los hogares durante las navidades, casi siempre están junto al árbol. Pero es destacable que para muchos, esta es una tradición familiar, que a pesar de los años y la modernidad, ha perdurado, alegrando principalmente a los más pequeños de los domicilios, iglesias y otros lugares públicos más.
Si bien es una manifestación católica, que representa el nacimiento del Niño Jesús en un humilde pesebre, junto a sus padres San José y María, los reyes magos, Melchor, Gaspar y Baltasar, esta tradición de personificar este suceso bíblico, se ha impregnado en gran parte de la población boliviana y de otros continentes.
Según algunas personas, principalmente adultas mayores y religiosas, además de algunos datos históricos, el pesebre debe ser armado el 8 de diciembre, esto en conmemoración de la declaratoria del Dogma de la Inmaculada Concepción de María, por el papa Pío IX en 1854, desde entonces se celebra el día de la Inmaculada Concepción de María.
Según algunas personas, principalmente adultas mayores y religiosas, además de algunos datos históricos, el pesebre debe ser armado el 8 de diciembre, esto en conmemoración de la declaratoria del Dogma de la Inmaculada Concepción de María, por el papa Pío IX en 1854, desde entonces se celebra el día de la Inmaculada Concepción de María.
También se señala que el origen se remonta al siglo XIII, por iniciativa de San Francisco de Asís, según la historia, cuando él predicaba vestido con harapos por la Campiña de Riete, en Italia, fue azotado por el crudo invierno, por lo que se refugió en la Ermita de Greccio en la Navidad de 1223. Para que el frío no haga presa de él se puso a orar, de repente se le vino a la mente representar en vivo el nacimiento del Niño Jesús en Belén, el Salvador en la fe cristiana.
Así, hizo una casita con la paja que encontró, puso un pesebre dentro, llevó animales, entre un asno y un buey que tenían los lugareños e invitó a los campesinos a escenificar aquél momento.
Esta representación actualmente se efectúa en innumerables países. En Bolivia existe una peculiaridad única, ya que como se dijo al principio, hay grandes y pequeños nacimientos, algunos muy sencillos y otros aparatosos, con varios personajes, incluso figuras de acción o ciudades enteras divididas por temáticas, lo que demuestra el esmero que cada individuo le pone a su pesebre en las navidades.
Los protagonistas principales usualmente son las imágenes del Niño Jesús, San José, la Virgen María, los Reyes Magos Melchor, Gaspar y Baltazar, varios pastorcillos y animales. También es infaltable la Estrella del Oriente que ilumina el pesebre y que señala el lugar del nacimiento del Rey de Reyes en Belén.
Ahora, con el paso de los años muchos personajes más se han incorporado, como los ángeles, una infinidad de animales, desde domésticos hasta salvajes (de África, oriente y occidente), entre acuáticos, terrestres y aéreos, diferentes escenarios ya sean en un pesebre o en una infinidad de tronos de varios materiales.
Al visitar algunas casas orureñas incluso se ve la presencia de figuras de acción de la industria del cine americano, escenificaciones de guerras, inmensos corrales, un sector especial para regalos, tarjetas, cascadas y lagunas.
Incluso algunos ponen arenales, juguetes, muñecos, papanoeles, frutas de plástico y otros alimentos. Varios optan por comprar muchos de estos elementos, otros aprovechan la oportunidad para hacer manualidades o usar materiales reciclados.
La base, o el piso, puede ser también de diferentes elementos, algunos emplean césped real o de plástico, aserrín, papel o periódico teñido, esto dependiendo de los recursos y la creatividad que se tenga.
Tampoco pueden faltar las flores frescas en botellones y las veladoras. Además llama la atención que en diversos hogares se hacen ofrendas de alimentos con pequeños buñuelos (masa frita), pasteles, panetones, dulces, o chocolate para beber.
Algunas familias, la noche del 24 de diciembre, llevan a los niños (representaciones de Jesús) a la Misa de Gallo, que se festeja el 24 de diciembre en todas las parroquias, poco antes de las 00:00 horas, que es cuando se dice que es el nacimiento del bebé Jesucristo, esto se hace para escuchar la eucaristía especial de la fecha y también para hacer bendecir sus imágenes y recibir la bendición del párroco.
Varias familias al retornar a su casa, también tienen la costumbre de hacer un pequeño sahumerio para el pesebre, con dos de los elementos obsequiados (Incienso, Mirra) por los Tres Reyes Magos al niño que bíblicamente será el Salvador de la humanidad.
Luego pasan a felicitarse y entregarse obsequios y compartir alimentos, aunque algunos dejan la entrega de presentes para el próximo día, así se vive la Navidad en muchos hogares del país, con una o muchas variantes, pero teniendo siempre como personaje principal el nacimiento del Niño Jesús, el Salvador.
Fuente:
Relato de ciudadanos
Archivos LA PATRIA
Fuente: Por: Danitza Velka Vega Quispe Periodista de LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.