¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
Las centrales hidroeléctricas provocan grandes fluctuaciones en el caudal de los rÃos por los altibajos de la demanda de electricidad.
Para estudiar cómo paliar esta situación, un equipo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid ha realizado un estudio que ha evaluado la posibilidad de utilizar las baterÃas de los vehÃculos eléctricos para proporcionar una capacidad de almacenamiento adicional al sistema que conduzca a una operación hidroeléctrica más equilibrada. La acumulación de energÃa en las baterÃas de estos vehÃculos favorecerÃa el trabajo más gradual de las plantas hidroeléctricas y disminuirÃa, de este modo, el estrés fluvial.
Los coches eléctricos y la conservación de los rÃos, ¿tienen algo que ver?
Teniendo en cuenta que el uso creciente de coches eléctricos ´enchufables´ conlleva una posible aplicación de sus baterÃas para almacenar energÃa y dar flexibilidad a la red eléctrica, miembros del grupo HidrobiologÃa y del Centro de investigación del transporte (TRANSyT) de la UPM han estudiado, en ocho paÃses con diversos entornos socioeconómicos y tecnológicos, la asignación de la capacidad de almacenamiento energético de este tipo de vehÃculos para mitigar los impactos ambientales de las puntas en la generación hidroeléctrica causadas por la demanda.
Leer más
Teniendo en cuenta que el uso creciente de coches eléctricos ´enchufables´ conlleva una posible aplicación de sus baterÃas para almacenar energÃa y dar flexibilidad a la red eléctrica, miembros del grupo HidrobiologÃa y del Centro de investigación del transporte (TRANSyT) de la UPM han estudiado, en ocho paÃses con diversos entornos socioeconómicos y tecnológicos, la asignación de la capacidad de almacenamiento energético de este tipo de vehÃculos para mitigar los impactos ambientales de las puntas en la generación hidroeléctrica causadas por la demanda.
Las centrales hidroeléctricas planifican su operación pretendiendo optimizar sus beneficios económicos, y, en consecuencia, intentan producir energÃa en los picos de demanda eléctrica, usualmente por la tarde, dado que el precio de la electricidad en ese perÃodo es mayor.
Análogamente, la producción durante la noche es muy baja o nula, pues el precio de la energÃa es inferior.
Durante la operación de la planta, el accionamiento de la turbina causa una liberación de agua, y, por tanto, el esquema de funcionamiento descrito origina grandes fluctuaciones en el caudal de los rÃos (fenómeno conocido como hydropeaking), que ocasiona un grave deterioro en el ecosistema del rÃo.
El estudio realizado por los investigadores de la UPM propone utilizar la flota de vehÃculos eléctricos ´enchufables´ disponible para favorecer que las plantas hidroeléctricas incrementen su producción en perÃodos de baja demanda, usualmente por la noche, y almacenar esa energÃa en los vehÃculos eléctricos para que el suministro a la red durante los picos de demanda se efectúe desde los vehÃculos eléctricos, y se reduzca la punta de funcionamiento de la planta.
Consecuentemente, permitirÃa reducir los caudales máximos del rÃo e incrementar los mÃnimos, suavizando el impacto de la planta y favoreciendo unos flujos de agua que simulen mejor el régimen natural.
Los resultados obtenidos para el escenario de 2050 indican que una penetración del 50% de estos vehÃculos eléctricos en el total de la flota, utilizando baterÃas con una densidad de 300 Wh/kg, podrÃa proporcionar una capacidad de almacenamiento estable para la producción de energÃa hidroeléctrica media diaria en paÃses como Alemania, China, España, Estados Unidos y Japón.
Por tanto, como señala Diego GarcÃa de Jalón, el investigador que ha dirigido el estudio, "con los resultados obtenidos, concluimos que se puede mitigar el impacto del hydropeaking usando el futuro almacenamiento de energÃa disponible en vehÃculos eléctricos ´enchufables´.
Al mismo tiempo, esta aplicación permitirÃa flexibilizar las operaciones de las plantas hidroeléctricas, favoreciendo el cumplimiento de los caudales ecológicos y permitiendo un régimen de caudales más parecido al natural.
Como consecuencia, la generación hidroeléctrica requerirÃa menor potencia, lo que reducirÃa el coste de las instalaciones y eliminarÃa la necesidad de construir depósitos de compensación".
Fuente: Ecoticias