Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Parlamento Alternativo de los Pueblos reclama justicia climática en la COP25 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 15 de diciembre de 2019

Portada Principal
Mundo - Internacional

Parlamento Alternativo de los Pueblos reclama justicia climática en la COP25

15 dic 2019

Fuente: Madrid, 15 (EFE)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Justicia y más ambición climática, solidaridad y responsabilidad histórica han pedido los representantes de organizaciones sociales que han participado este sábado (ayer) en un Plenario Alternativo de los Pueblos en la Cumbre del Clima de Madrid, que está a la espera del documento final.

Ese plenario ha estado presidido por el representante chileno Fredy Medina, con ascendencia aymara, quien ha abierto el "debate" y ha informado que el artículo 6 del Acuerdo de París, que regula los mercados de carbono, es el que está provocando mayores escollos para cerrar el documento de la XXV Cumbre del Convención Marco de las Partes de Cambio Climático (COP25).

En declaraciones a Efe, Medina ha explicado que entre sus demandas está la inclusión de los "derechos humanos y los pueblos indígenas en ese artículo", cuestión que se ha "logrado en el preacuerdo", pero, tras las consultas con expertos, "no es garantía de que figuren en el documento final".

Medina ha recordado que los documentos que se discuten en esta COP25 llevan años en negociaciones, no son de ahora, ni de hace dos semanas, "por eso -ha afirmado- no podemos fallar y debemos luchar por la justicia climática".

Medina ha recordado que los documentos que se discuten en esta COP25 llevan años en negociaciones, no son de ahora, ni de hace dos semanas, "por eso -ha afirmado- no podemos fallar y debemos luchar por la justicia climática".

El responsable de clima y energía de la organización ecologista SEO/BirdLife en la COP25, David Howell, ha explicado que, ante la "falta de acuerdo y el estado muy preocupante de los textos que se siguen negociando, todos los bloques de entidades observadoras han convocado su propio plenario de cierre de la reunión" para hacer "su propio balance final y valoración de lo que sigue pasando en esta cita".

LA CUMBRE DE MADRID ES LA COP DE LAS PERSONAS Y LOS DERECHOS HUMANOS

Los asistentes de organizaciones de todo el mundo han incidido que "esta COP25 es la COP de las personas y los derechos humanos", aunque quienes negocian priman los intereses de las grandes corporaciones energéticas y multinacionales.

Alejandro González, de Christian Aid, ha dicho a Efe que Brasil es uno de los países que está poniendo mayores dificultades para el acuerdo final por "las salvaguardas ambientales para ejecutar proyectos" que traen como consecuencia la "expulsión de poblaciones de sus territorios, la destrucción de la biodiversidad y un alto coste medioambiental".

Los activistas han reclamado acciones urgentes porque el impacto del cambio climático lo están sufriendo ya muchas personas, "muchas están muriendo ya", ha denunciado un representante de Nueva Zelanda.

Una joven de Chad que hablaba en representación de los pueblos indígenas ha explicado que sus pueblos están sufriendo cambios estacionales y en los cultivos, como consecuencia más pobreza y conflictos entre poblaciones por el agua y el acceso a recursos.

La gente "nos está escuchando en todo el mundo porque ya sufre los impactos, no podemos decepcionarla", ha recalcado.

DEFENSA DE LOS VALORES TRADICIONALES

Hay que defender "sus conocimientos tradicionales y sus culturas. No hay tiempo que perder, es tiempo de actuar, pero buscando alternativas a las soluciones que sólo benefician los pactos comerciales y a las grandes corporaciones".

Otro de los representantes ha afeado a los negociadores: "A esto llamáis ambición climática".

Sin embargo, ha agregado, lo que pretenden es que nuestra generación y las futuras "asumamos el coste de esta crisis climática".

La portuguesa Isadora Cardoso ha afirmado que existe una interconexión entre los derechos humanos, los del medio ambiente y las mujeres, pero los negociadores "desprecian esos derechos", y ha denunciado: "Los violadores de esos derechos sois vosotros".

Fuente: Madrid, 15 (EFE)
Para tus amigos: