Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas
04 dic 2019
Fuente: La Paz, 3 (ANF)
Organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno de Bolivia incrementar aspiraciones climáticas, toda vez que el compromiso del país sobre cambio climático "pone en riesgo la vitalidad de los ecosistemas en todo el territorio nacional, aumentará las emisiones nacionales, generará más injusticias económicas y sociales e incrementará la vulnerabilidad de las comunidades locales que ya enfrentan los impactos directos de estas actividades".
Este pronunciamiento se genera en el marco de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, en Madrid, que aspira a redoblar la lucha contra el cambio climático.
"Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. También es cierto que históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que las emisiones del país son pequeñas en relación a países desarrollados. Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo del país, que siempre ha estado basado en la extracción de los recursos naturales", señala parte de la petición publicada en la plataforma "Compromiso por el Clima Bolivia" https://www.compromisosporelclimabolivia.org/.
"Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. También es cierto que históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que las emisiones del país son pequeñas en relación a países desarrollados. Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo del país, que siempre ha estado basado en la extracción de los recursos naturales", señala parte de la petición publicada en la plataforma "Compromiso por el Clima Bolivia" https://www.compromisosporelclimabolivia.org/.
Parte de estas organizaciones que conforman la Plataforma Boliviana Contra el Cambio Climático son la Fundación Milenio, Unitas, Cejis, Cipca, Inti Illimani, Soluciones Prácticas y Colectivo Casa.
Mencionan que los incendios, que azotaron a la Chiquitanía, la Amazonía y el Chaco, "son un ejemplo de la aplicación de políticas de desarrollo que benefician a unos pocos en detrimento de las mayorías, causando daños irreversibles a la Madre Tierra, las poblaciones y pueblos indígenas".
"De seguir en este camino desenfrenado, guiado por el modelo de desarrollo capitalista, diseñado para proteger y promover las actividades contaminantes y la acumulación de ganancias de corporaciones transnacionales y de élites nacionales oligárquicas, no sólo se aumentarán las emisiones de GEI, sino que se incrementarán las desigualdades económicas y sociales, degradando los medios de vida, dejándonos más vulnerables y desprotegidos", aseguran las organizaciones firmantes.
Las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) son compromisos que los países miembros de la Conferencia de las Partes han aportado voluntariamente tras la firma del Acuerdo de París con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Estos retos están realizados con base en sus respectivas situaciones y capacidades realistas, y se centran en acciones de mitigación, pero también incluyen compromisos en adaptación, financiación o innovación tecnológica.
"La política nacional energética bajo la consigna de ´Convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica´, además de ser inviable, está vinculada al poder de las grandes transnacionales, la construcción de mega represas en la Amazonía y el impulso de la producción de etanol y biodiesel, vinculada a la ampliación de la frontera agrícola, destrucción de bosques para el desarrollo de monocultivos de caña, soya y sorgo, que son falsas soluciones al cambio climático", remarcan.
En otra de sus observaciones, señalan que la apertura del mercado chino para la exportación de carne "sólo beneficia a grandes ganaderos y terratenientes que son responsables de la mayor parte de la deforestación, del acaparamiento de tierras y del desplazamiento de comunidades locales e indígenas".
Las organizaciones firmantes piden que Bolivia actualice sus NDC y que asuma la responsabilidad de proteger los ecosistemas, particularmente los bosques, evitando el acaparamiento privado de la tierra y peligrosos mecanismos de mercado e integrando las propuestas de las comunidades que enfrentan los impactos de las políticas extractivas y del cambio climático.
Entre otros, piden también que se impulse un modelo energético de transformación de la matriz energética a energías limpias y sustentables, de escala local, centrada en la satisfacción de las necesidades locales y con modelos de gestión y gobernanza participativa.
Fuente: La Paz, 3 (ANF)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.