Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 04 de diciembre de 2019

Portada Principal
Miercoles 04 de diciembre de 2019
ver hoy
Relevan a Justiniano de Presidencia y suman al gabinete a Iván Arias y ?scar Mercado
Pág 1 
Exigen aprehensión de excandidato masista por vínculos con miembro del MRTA
Pág 1 
Tras una toma "pacífica" de su sede
Gremiales confirman un comité Ad Hoc y elegirán nueva directiva después de 10 años
Pág 1 
Afirma que no amerita ninguna sanción
EBA cuenta con respaldo para justificar falta de entrega de desayuno escolar
Pág 1 
Desde hoy
Ferroviaria Andina abre sus puertas para disfrutar de una "Navidad de Ensueño"
Pág 2 
Desprecintaron y analizaron algunos ambientes de Coteor
Pág 2 
Por referirse a sus colegiados
Arquitectos cuestionan declaraciones de supuestos actos de corrupción en Ordenamiento Territorial
Pág 2 
Sólo 2 son orureñas
6 empresas expusieron propuestas para menú del desayuno escolar 2020
Pág 2 
En una tensa asamblea
Trabajadores de SeLA definen realizar elecciones en busca de unidad de sus bases
Pág 2 
Carlos Sandy: Debería realizarse una auditoría a la fábrica de cemento
Pág 2 
Hay preocupación en la casa de estudios superiores
No se tiene recursos para pagar sueldos en la UTO
Pág 3 
Mediante el Programa de Zoonosis
Elaboran plan de erradicación de la rabia para el 2020
Pág 3 
Guadalupe Cárdenas piensa que es tiempo de la juventud en la política
Pág 3 
Personas con discapacidad piden que normas que los benefician no queden en el papel
Pág 3 
En próximos días iniciarán la forestación de 6.550 árboles en orillas del lago Poopó
Pág 3 
Resta registrar los árboles de las calles y avenidas
Censo forestal tiene 60% de avance
Pág 3 
Bisturí
La herencia del narcotráfico
Pág 4 
La inmunidad del fugitivo
Pág 4 
EDITORIAL
Financiamiento para el SUS
Pág 4 
Protagonismo, muestra de ambiciones políticas
Pág 4 
Economía de palabras
Mensajes rivales
Pág 4 
Zapata y fuga
Pág 4 
PICADAS
Pág 4 
Interpelación a Patzi sobre programa de la quinua genera controversia en la Asamblea de La Paz
Pág 5 
Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas
Pág 5 
Premiarán a unidades educativas por tener quioscos y loncheras saludables
Pág 5 
Tras suspenderse la inauguración
Se realizó un recorrido al nuevo almacén de la Caja Nacional de Salud
Pág 5 
Gobierno prevé concretar en los siguientes días la liberación de exportaciones
Pág 5 
Obras Públicas advierte que plan de lluvias requiere por lo menos Bs. 100 millones
Pág 5 
Gobiernos de Argentina y Brasil se reunirán para tratar aranceles de EE UU
Pág 6 
Gobierno de Maduro rechaza que ONU investigue violación de DD.HH. en Venezuela
Pág 6 
"Ghislaín Dubé" impacta por las creaciones de sus estudiantes
Pág 7 
Sociedad Coral Infantil de Oruro inicia sus ensayos de fin de año
Pág 7 
Gran Poder sería declarado Patrimonio de la Humanidad
Pág 7 
U. E. "Ildefonso Murguía" presentó una revista institucional por sus 111 años
Pág 7 
Seguridad es la prioridad para el Primer Convite
Pág 7 
Lanzan programa cultural para rescatar las tradiciones navideñas
Pág 7 
Evo denuncia que esperó una hora y 45 minutos por un trámite en el Consulado
Pág 8 
Áñez designa a Arteaga y Villarroel como vocales de La Paz y Cochabamba
Pág 8 
Presidente Áñez posesiona a José María Cabrera como Procurador General del Estado
Pág 8 
Comunidad Ciudadana anuncia ajustes a su lista de candidatos y a su propuesta para nuevas elecciones
Pág 8 
Investigación por hechos violentos en Santa Cruz puede ampliarse a otros involucrados
Pág 8 
Canciller: Quiroga colaborará "mucho" en revertir "falsas" acusaciones sobre un golpe de Estado en Bolivia
Pág 8 
Bolivia - Nacional

Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas

04 dic 2019

Fuente: La Paz, 3 (ANF)

Organizaciones de la sociedad civil piden al Gobierno de Bolivia incrementar aspiraciones climáticas, toda vez que el compromiso del país sobre cambio climático "pone en riesgo la vitalidad de los ecosistemas en todo el territorio nacional, aumentará las emisiones nacionales, generará más injusticias económicas y sociales e incrementará la vulnerabilidad de las comunidades locales que ya enfrentan los impactos directos de estas actividades".

Este pronunciamiento se genera en el marco de la realización de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP25, en Madrid, que aspira a redoblar la lucha contra el cambio climático.

"Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. También es cierto que históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que las emisiones del país son pequeñas en relación a países desarrollados. Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo del país, que siempre ha estado basado en la extracción de los recursos naturales", señala parte de la petición publicada en la plataforma "Compromiso por el Clima Bolivia" https://www.compromisosporelclimabolivia.org/.

"Bolivia es un país altamente vulnerable a los impactos del cambio climático. También es cierto que históricamente no es uno de los mayores responsables de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y que las emisiones del país son pequeñas en relación a países desarrollados. Sin embargo, la escala de la emergencia climática planetaria requiere repensar de manera urgente el modelo de desarrollo del país, que siempre ha estado basado en la extracción de los recursos naturales", señala parte de la petición publicada en la plataforma "Compromiso por el Clima Bolivia" https://www.compromisosporelclimabolivia.org/.

Parte de estas organizaciones que conforman la Plataforma Boliviana Contra el Cambio Climático son la Fundación Milenio, Unitas, Cejis, Cipca, Inti Illimani, Soluciones Prácticas y Colectivo Casa.

Mencionan que los incendios, que azotaron a la Chiquitanía, la Amazonía y el Chaco, "son un ejemplo de la aplicación de políticas de desarrollo que benefician a unos pocos en detrimento de las mayorías, causando daños irreversibles a la Madre Tierra, las poblaciones y pueblos indígenas".

"De seguir en este camino desenfrenado, guiado por el modelo de desarrollo capitalista, diseñado para proteger y promover las actividades contaminantes y la acumulación de ganancias de corporaciones transnacionales y de élites nacionales oligárquicas, no sólo se aumentarán las emisiones de GEI, sino que se incrementarán las desigualdades económicas y sociales, degradando los medios de vida, dejándonos más vulnerables y desprotegidos", aseguran las organizaciones firmantes.

Las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (NDC, por sus siglas en inglés) son compromisos que los países miembros de la Conferencia de las Partes han aportado voluntariamente tras la firma del Acuerdo de París con el objetivo de reducir la emisión de gases de efecto invernadero. Estos retos están realizados con base en sus respectivas situaciones y capacidades realistas, y se centran en acciones de mitigación, pero también incluyen compromisos en adaptación, financiación o innovación tecnológica.

"La política nacional energética bajo la consigna de ´Convertir a Bolivia en el centro energético de Sudamérica´, además de ser inviable, está vinculada al poder de las grandes transnacionales, la construcción de mega represas en la Amazonía y el impulso de la producción de etanol y biodiesel, vinculada a la ampliación de la frontera agrícola, destrucción de bosques para el desarrollo de monocultivos de caña, soya y sorgo, que son falsas soluciones al cambio climático", remarcan.

En otra de sus observaciones, señalan que la apertura del mercado chino para la exportación de carne "sólo beneficia a grandes ganaderos y terratenientes que son responsables de la mayor parte de la deforestación, del acaparamiento de tierras y del desplazamiento de comunidades locales e indígenas".

Las organizaciones firmantes piden que Bolivia actualice sus NDC y que asuma la responsabilidad de proteger los ecosistemas, particularmente los bosques, evitando el acaparamiento privado de la tierra y peligrosos mecanismos de mercado e integrando las propuestas de las comunidades que enfrentan los impactos de las políticas extractivas y del cambio climático.

Entre otros, piden también que se impulse un modelo energético de transformación de la matriz energética a energías limpias y sustentables, de escala local, centrada en la satisfacción de las necesidades locales y con modelos de gestión y gobernanza participativa.

Fuente: La Paz, 3 (ANF)
Para tus amigos: