Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La herencia del narcotráfico - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Cuando Evo llegó a la presidencia, estaba en vigencia la Ley 1008 y la extensión autorizada de cultivos de hoja de coca era de 12.000 hectáreas. Evo se fue y ya no hay Ley 1008 y la extensión autorizada de cultivos llega a 22.000 hectáreas. La política antidrogas que anteriormente contemplaba erradicación de cultivos no autorizados de hoja de coca, desarrollo alternativo y combate al narcotráfico, se convirtió en "Reconversión y valorización" de la hoja de coca, "erradicación cencertada" y "droga cero"; no hay desarrollo alternativo.
Lo de "droga cero" se puede interpretar más bien como "no hablar de narcotráfico" y lo de "erradicación concertada" como difusión de los logros de "erradicación de cultivos de hoja de coca" que cada año pasaba de las 10.000 hectáreas y que en los hechos se reducía (o reduce) a la sustitución de cultivos viejos por nuevos.
Nadie sabe dónde entra, en esa política perversa, la habilitación de nuevas áreas de cultivo de coca, de la construcción del aeropuerto internacional de Chimoré y el incremento sostenido del número de cocaleros autorizados para cultivar hoja de coca en la región del Chapare cochabambino, los nuevos mercados de la hoja de coca (aunque ilegales, pero fomentados), ni la "legalización" de los cocales chapareños destinados al narcotráfico. Tampoco se explica la ojeriza del "ex-jefazo" por los cultivadores de hoja de coca de los Yugas paceños.
Nadie sabe dónde entra, en esa política perversa, la habilitación de nuevas áreas de cultivo de coca, de la construcción del aeropuerto internacional de Chimoré y el incremento sostenido del número de cocaleros autorizados para cultivar hoja de coca en la región del Chapare cochabambino, los nuevos mercados de la hoja de coca (aunque ilegales, pero fomentados), ni la "legalización" de los cocales chapareños destinados al narcotráfico. Tampoco se explica la ojeriza del "ex-jefazo" por los cultivadores de hoja de coca de los Yugas paceños.
Como se ve, la política antidroga del anterior gobierno, no parecía tener mucho sustento. Pero es que hablamos de hoja de coca, dirán algunos. Sí, pero ¿dónde está la cocaína? ¡Ah! Ese el tema. De acuerdo a la "Operación Breakthrough" de la DEA (¡Uy, la temida y odiada DEA!), de los 18 alcaloides que tiene la hoja de coca, el que mayor proporción ocupa es la cocaína: 0,85% en la coca yungueña y 0,72% en la coca chapareña. No es equivocación. La coca yungueña tiene mayor cantidad de alcaloide que la del Chapare, tal vez por eso es preferida por los acullicadores. Dicen que sabe mejor?
De todo lo anterior, sería un error tan solo pensar que solo se produce droga en el Chapare. Según la Felcn también se la fabrica en Los Yungas y en El Alto, con coca yungueña por supuesto. ¿Qué nos muestra este hecho? Simple: que hay superproducción de la materia prima.
De acuerdo al estudio sobre la hoja de coca que llevó a cabo el mismísimo gobierno del MAS, en su primera etapa, solo eran necesarios 5,500 hectáreas para satisfacer la demanda legal interna. Esta cifra concuerda con el estudio que llevó a cabo el Celin el año 2000. Las otras dos etapas del mencionado estudio gubernamental fueron "yapita" para aumentar el consumo, así que no valen.
Pero ahora, gracias (o desgracias) a la leyes del MAS, tenemos 22.000 hectáreas legales de cultivos de la hoja de coca. Se me acaba el espacio, pero seguiremos sobre el tema.
(*) Es Médico, escritor, ensayista e investigador
Fuente: Franklin E. Alcaraz Del C. (*)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.