Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La herencia del narcotráfico - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 04 de diciembre de 2019

Portada Principal
Miercoles 04 de diciembre de 2019
ver hoy
Relevan a Justiniano de Presidencia y suman al gabinete a Iván Arias y ?scar Mercado
Pág 1 
Exigen aprehensión de excandidato masista por vínculos con miembro del MRTA
Pág 1 
Tras una toma "pacífica" de su sede
Gremiales confirman un comité Ad Hoc y elegirán nueva directiva después de 10 años
Pág 1 
Afirma que no amerita ninguna sanción
EBA cuenta con respaldo para justificar falta de entrega de desayuno escolar
Pág 1 
Desde hoy
Ferroviaria Andina abre sus puertas para disfrutar de una "Navidad de Ensueño"
Pág 2 
Desprecintaron y analizaron algunos ambientes de Coteor
Pág 2 
Por referirse a sus colegiados
Arquitectos cuestionan declaraciones de supuestos actos de corrupción en Ordenamiento Territorial
Pág 2 
Sólo 2 son orureñas
6 empresas expusieron propuestas para menú del desayuno escolar 2020
Pág 2 
En una tensa asamblea
Trabajadores de SeLA definen realizar elecciones en busca de unidad de sus bases
Pág 2 
Carlos Sandy: Debería realizarse una auditoría a la fábrica de cemento
Pág 2 
Hay preocupación en la casa de estudios superiores
No se tiene recursos para pagar sueldos en la UTO
Pág 3 
Mediante el Programa de Zoonosis
Elaboran plan de erradicación de la rabia para el 2020
Pág 3 
Guadalupe Cárdenas piensa que es tiempo de la juventud en la política
Pág 3 
Personas con discapacidad piden que normas que los benefician no queden en el papel
Pág 3 
En próximos días iniciarán la forestación de 6.550 árboles en orillas del lago Poopó
Pág 3 
Resta registrar los árboles de las calles y avenidas
Censo forestal tiene 60% de avance
Pág 3 
Bisturí
La herencia del narcotráfico
Pág 4 
La inmunidad del fugitivo
Pág 4 
EDITORIAL
Financiamiento para el SUS
Pág 4 
Protagonismo, muestra de ambiciones políticas
Pág 4 
Economía de palabras
Mensajes rivales
Pág 4 
Zapata y fuga
Pág 4 
PICADAS
Pág 4 
Interpelación a Patzi sobre programa de la quinua genera controversia en la Asamblea de La Paz
Pág 5 
Sociedad civil pide al Gobierno incrementar aspiraciones climáticas
Pág 5 
Premiarán a unidades educativas por tener quioscos y loncheras saludables
Pág 5 
Tras suspenderse la inauguración
Se realizó un recorrido al nuevo almacén de la Caja Nacional de Salud
Pág 5 
Gobierno prevé concretar en los siguientes días la liberación de exportaciones
Pág 5 
Obras Públicas advierte que plan de lluvias requiere por lo menos Bs. 100 millones
Pág 5 
Gobiernos de Argentina y Brasil se reunirán para tratar aranceles de EE UU
Pág 6 
Gobierno de Maduro rechaza que ONU investigue violación de DD.HH. en Venezuela
Pág 6 
"Ghislaín Dubé" impacta por las creaciones de sus estudiantes
Pág 7 
Sociedad Coral Infantil de Oruro inicia sus ensayos de fin de año
Pág 7 
Gran Poder sería declarado Patrimonio de la Humanidad
Pág 7 
U. E. "Ildefonso Murguía" presentó una revista institucional por sus 111 años
Pág 7 
Seguridad es la prioridad para el Primer Convite
Pág 7 
Lanzan programa cultural para rescatar las tradiciones navideñas
Pág 7 
Evo denuncia que esperó una hora y 45 minutos por un trámite en el Consulado
Pág 8 
Áñez designa a Arteaga y Villarroel como vocales de La Paz y Cochabamba
Pág 8 
Presidente Áñez posesiona a José María Cabrera como Procurador General del Estado
Pág 8 
Comunidad Ciudadana anuncia ajustes a su lista de candidatos y a su propuesta para nuevas elecciones
Pág 8 
Investigación por hechos violentos en Santa Cruz puede ampliarse a otros involucrados
Pág 8 
Canciller: Quiroga colaborará "mucho" en revertir "falsas" acusaciones sobre un golpe de Estado en Bolivia
Pág 8 
Editorial y opiniones

Bisturí

La herencia del narcotráfico

04 dic 2019

Fuente: Franklin E. Alcaraz Del C. (*)

Cuando Evo llegó a la presidencia, estaba en vigencia la Ley 1008 y la extensión autorizada de cultivos de hoja de coca era de 12.000 hectáreas. Evo se fue y ya no hay Ley 1008 y la extensión autorizada de cultivos llega a 22.000 hectáreas. La política antidrogas que anteriormente contemplaba erradicación de cultivos no autorizados de hoja de coca, desarrollo alternativo y combate al narcotráfico, se convirtió en "Reconversión y valorización" de la hoja de coca, "erradicación cencertada" y "droga cero"; no hay desarrollo alternativo.

Lo de "droga cero" se puede interpretar más bien como "no hablar de narcotráfico" y lo de "erradicación concertada" como difusión de los logros de "erradicación de cultivos de hoja de coca" que cada año pasaba de las 10.000 hectáreas y que en los hechos se reducía (o reduce) a la sustitución de cultivos viejos por nuevos.

Nadie sabe dónde entra, en esa política perversa, la habilitación de nuevas áreas de cultivo de coca, de la construcción del aeropuerto internacional de Chimoré y el incremento sostenido del número de cocaleros autorizados para cultivar hoja de coca en la región del Chapare cochabambino, los nuevos mercados de la hoja de coca (aunque ilegales, pero fomentados), ni la "legalización" de los cocales chapareños destinados al narcotráfico. Tampoco se explica la ojeriza del "ex-jefazo" por los cultivadores de hoja de coca de los Yugas paceños.

Nadie sabe dónde entra, en esa política perversa, la habilitación de nuevas áreas de cultivo de coca, de la construcción del aeropuerto internacional de Chimoré y el incremento sostenido del número de cocaleros autorizados para cultivar hoja de coca en la región del Chapare cochabambino, los nuevos mercados de la hoja de coca (aunque ilegales, pero fomentados), ni la "legalización" de los cocales chapareños destinados al narcotráfico. Tampoco se explica la ojeriza del "ex-jefazo" por los cultivadores de hoja de coca de los Yugas paceños.

Como se ve, la política antidroga del anterior gobierno, no parecía tener mucho sustento. Pero es que hablamos de hoja de coca, dirán algunos. Sí, pero ¿dónde está la cocaína? ¡Ah! Ese el tema. De acuerdo a la "Operación Breakthrough" de la DEA (¡Uy, la temida y odiada DEA!), de los 18 alcaloides que tiene la hoja de coca, el que mayor proporción ocupa es la cocaína: 0,85% en la coca yungueña y 0,72% en la coca chapareña. No es equivocación. La coca yungueña tiene mayor cantidad de alcaloide que la del Chapare, tal vez por eso es preferida por los acullicadores. Dicen que sabe mejor?

De todo lo anterior, sería un error tan solo pensar que solo se produce droga en el Chapare. Según la Felcn también se la fabrica en Los Yungas y en El Alto, con coca yungueña por supuesto. ¿Qué nos muestra este hecho? Simple: que hay superproducción de la materia prima.

De acuerdo al estudio sobre la hoja de coca que llevó a cabo el mismísimo gobierno del MAS, en su primera etapa, solo eran necesarios 5,500 hectáreas para satisfacer la demanda legal interna. Esta cifra concuerda con el estudio que llevó a cabo el Celin el año 2000. Las otras dos etapas del mencionado estudio gubernamental fueron "yapita" para aumentar el consumo, así que no valen.

Pero ahora, gracias (o desgracias) a la leyes del MAS, tenemos 22.000 hectáreas legales de cultivos de la hoja de coca. Se me acaba el espacio, pero seguiremos sobre el tema.

(*) Es Médico, escritor, ensayista e investigador

Fuente: Franklin E. Alcaraz Del C. (*)
Para tus amigos: