Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
SIMULACI�N E IMPACTO ECON�MICO DE PAROS Y BLOQUEOS EN BOLIVIA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 09 de noviembre de 2019

Portada Principal
Sábado 09 de noviembre de 2019
ver hoy
"Motín Policial", se escuchó en seis regiones del país
Pág 1 
Potosinos y chuquisaqueños movilizados fueron recibidos como "héroes" en Oruro
Pág 1 
Justicia decreta la libertad de Lula tras el fallo del Tribunal Supremo
Pág 1 
"En defensa de la democracia"
Viernes de movilización en Oruro terminó con tapiado de la puerta de la Gobernación
Pág 2 
Fiesta de los mercados se efectuará pese a conflictos en el país
Pág 2 
Magisterio urbano no permitirá descuentos ni reprogramación del año escolar
Pág 2 
Tras romper el silencio sindical
Desconocen a dirigentes de la COD los trabajadores en salud
Pág 2 
UTO confirma viaje a La Paz para ratificar pedido de nuevas elecciones
Pág 2 
Será en La Paz
Acto central por el Día del Ejército tenía que ser en Oruro pero fue suspendido
Pág 2 
En la Urbanización Pumas Andinos
Niña fue mordida por un can y este fue "liquidado" por sus propietarios
Pág 3 
Municipio tratará de distribuir esta gestión los 2 kilos de leche comprometidos
Pág 3 
En operativo de control
Decomisaron al menos 50 canes que eran vendidos en el mercado Kantuta
Pág 3 
Ante conflictos sociales
Alcaldía determina paralizar indefinidamente sus funciones desde el lunes 11
Pág 3 
44 proponentes esperan adjudicarse 38 tiendas y baños que pertenecen a la Alcaldía
Pág 3 
Desde hace una semana
Cortan distribución de forma indefinida del desayuno escolar por conflictos en la ciudad
Pág 3 
PICADAS
Pág 4 
EDITORIAL
Denuncian bonos discriminatorios
Pág 4 
El "milagro chileno" y las razones de una crisis social y política
Pág 4 
SIMULACIÃ?N E IMPACTO ECONÃ?MICO DE PAROS Y BLOQUEOS EN BOLIVIA
Pág 4 
Y ahora qué para el presidente Fernández de Argentina
Pág 4 
TSE dice que informe de Ethical Hacking contradice otro que presentó en octubre
Pág 5 
El Gobierno denuncia "intento de golpe de Estado" a la comunidad internacional
Pág 5 
Niega movilización de FFAA
Romero pretende dialogar con policías: "No va haber febrero de 2003"
Pág 5 
Ethical Hacking le dice al TSE que publique el reporte completo y no sólo dos párrafos
Pág 5 
Tras simulacro de incendio se gestionará unidad de bomberos en Challapata
Pág 5 
Días lluviosos se tendrán en Oruro
Pág 5 
Mesa:
"Evo no tiene valor para pacificar el país y provoca el pedido de su renuncia"
Pág 5 
La violencia no cesa en las calles de Irak tras 269 muertos y 8.000 heridos
Pág 6 
Lula "Libre Ahora" y "Lula preso", las redes se dividen en Brasil
Pág 6 
Orquesta Filarmónica de Oruro con homenaje a la cueca orureña
Pág 7 
Fichas bibliográficas del Carnaval de Oruro superaron el centenar
Pág 7 
Salón "Valerio Calles" se mantiene abierto pese a las manifestaciones
Pág 7 
Hoy se realiza el 2º Festival de Cine de Terror de Bolivia
Pág 7 
Bolivia pide a sus "ñatitas", calaveras protectoras, la paz para el país
Pág 7 
Editorial y opiniones

SIMULACIÃ?N E IMPACTO ECONÃ?MICO DE PAROS Y BLOQUEOS EN BOLIVIA

09 nov 2019

Fuente: Roger Alejandro Banegas Rivero

... "si no se brinda una respuesta oportuna al problema social en Bolivia, se esperaría una alta probabilidad de presentar una contracción económica después de 33 años".

En esta breve reflexión, se presentan los resultados de dos simulaciones para determinar el impacto económico de los paros y bloqueos en el crecimiento de la economía boliviana en el 2019, como fruto del descontento y manifestaciones sociales, toda vez que a la fecha no se han iniciado negociaciones que brinden una solución al conflicto político del país.

Para las simulaciones efectuadas, se consideró la presencia de una alta estacionalidad en la actividad económica nacional: el primer trimestre es el más bajo (-7%); en los trimestres intermedios la economía continúa en proceso de aceleración; el último trimestre del año es el que presenta la estacionalidad más alta, de manera frecuente, que el resto de los trimestres (+5%), interpretado por ser el período con mayor dinamismo en la economía boliviana.

En tal sentido, se emplearon métodos estadísticos y técnicas de series de tiempo en la descomposición de series y mensualización de la actividad económica: Producto Interno Bruto real (PIB), para conocer el impacto por los días de paros y bloqueos.

De igual forma, se consideraron los días de bloqueos, así como tres factores o escenarios alternativos de stress en la paralización de la actividad económica: un primer escenario de stress menor de afectación al 25% de los negocios, un stress moderado que impactaba paralizando el 40% de la actividad económica y un escenario de stress alto que impactaba al 65% de los negocios paralizados, con base en las actividades económicas que se han visto perjudicadas.

De igual forma, se consideraron los días de bloqueos, así como tres factores o escenarios alternativos de stress en la paralización de la actividad económica: un primer escenario de stress menor de afectación al 25% de los negocios, un stress moderado que impactaba paralizando el 40% de la actividad económica y un escenario de stress alto que impactaba al 65% de los negocios paralizados, con base en las actividades económicas que se han visto perjudicadas.

En el escenario central inicial, se asumió que no existirían paros y bloqueos, reflejándose un crecimiento central esperado de la economía boliviana en torno al 4%, si todo seguía al ritmo real, en condiciones normales y sin descontento ciudadano: ¡lo cual no sucedió, ni sucederá!

Para la primera simulación, en presencia de paros y bloqueos, se consideró una duración de 24 días; es decir desde el 23 de octubre hasta el 15 de noviembre, asumiendo que en los próximos días se resolverán las demandas ciudadanas, en un contexto de negociación y solución política al conflicto social. Los resultados de la simulación señalan que el crecimiento de la economía boliviana estaría entre el 1.2 y 2.2% para el 2019.

Bajo una segunda simulación, en un contexto de profundización de los paros y bloqueos hasta el 30 de noviembre, se esperaría una contracción económica del -0.6% y en un escenario más pesimista: se podría llegar hasta el -2.8% anual. Cabe señalar que la última contracción experimentada en la economía boliviana, se observó en 1986.

En suma y dependiendo de la duración del paro y del bloqueo generalizado, se afectará considerablemente al crecimiento de la economía boliviana, por lo cual, si no se brinda una respuesta oportuna al problema social en Bolivia, se esperaría una alta probabilidad de presentar una contracción económica después de 33 años, lo cual se interpreta como una aproximación al borde de la crisis económica. Otros escenarios, de mayor prolongación en la paralización de la actividad económica, involucrarían tasas más negativas para el país.

Por tanto, los tomadores de decisiones económicas y autoridades políticas están en la responsabilidad de velar por el bienestar social y las demandas sociales. En 15 días adicionales de paros y bloqueos, los resultados económicos se pueden volver en cifras rojas para el país. El debate final se centrará si será un shock negativo transitorio o con cierto nivel de permanencia.

Fuente: Roger Alejandro Banegas Rivero
Para tus amigos: