Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 SIMULACI�N E IMPACTO ECON�MICO DE PAROS Y BLOQUEOS EN BOLIVIA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En esta breve reflexión, se presentan los resultados de dos simulaciones para determinar el impacto económico de los paros y bloqueos en el crecimiento de la economÃa boliviana en el 2019, como fruto del descontento y manifestaciones sociales, toda vez que a la fecha no se han iniciado negociaciones que brinden una solución al conflicto polÃtico del paÃs.
Para las simulaciones efectuadas, se consideró la presencia de una alta estacionalidad en la actividad económica nacional: el primer trimestre es el más bajo (-7%); en los trimestres intermedios la economÃa continúa en proceso de aceleración; el último trimestre del año es el que presenta la estacionalidad más alta, de manera frecuente, que el resto de los trimestres (+5%), interpretado por ser el perÃodo con mayor dinamismo en la economÃa boliviana.
De igual forma, se consideraron los dÃas de bloqueos, asà como tres factores o escenarios alternativos de stress en la paralización de la actividad económica: un primer escenario de stress menor de afectación al 25% de los negocios, un stress moderado que impactaba paralizando el 40% de la actividad económica y un escenario de stress alto que impactaba al 65% de los negocios paralizados, con base en las actividades económicas que se han visto perjudicadas.
De igual forma, se consideraron los dÃas de bloqueos, asà como tres factores o escenarios alternativos de stress en la paralización de la actividad económica: un primer escenario de stress menor de afectación al 25% de los negocios, un stress moderado que impactaba paralizando el 40% de la actividad económica y un escenario de stress alto que impactaba al 65% de los negocios paralizados, con base en las actividades económicas que se han visto perjudicadas.
En el escenario central inicial, se asumió que no existirÃan paros y bloqueos, reflejándose un crecimiento central esperado de la economÃa boliviana en torno al 4%, si todo seguÃa al ritmo real, en condiciones normales y sin descontento ciudadano: ¡lo cual no sucedió, ni sucederá!
Para la primera simulación, en presencia de paros y bloqueos, se consideró una duración de 24 dÃas; es decir desde el 23 de octubre hasta el 15 de noviembre, asumiendo que en los próximos dÃas se resolverán las demandas ciudadanas, en un contexto de negociación y solución polÃtica al conflicto social. Los resultados de la simulación señalan que el crecimiento de la economÃa boliviana estarÃa entre el 1.2 y 2.2% para el 2019.
Bajo una segunda simulación, en un contexto de profundización de los paros y bloqueos hasta el 30 de noviembre, se esperarÃa una contracción económica del -0.6% y en un escenario más pesimista: se podrÃa llegar hasta el -2.8% anual. Cabe señalar que la última contracción experimentada en la economÃa boliviana, se observó en 1986.
Por tanto, los tomadores de decisiones económicas y autoridades polÃticas están en la responsabilidad de velar por el bienestar social y las demandas sociales. En 15 dÃas adicionales de paros y bloqueos, los resultados económicos se pueden volver en cifras rojas para el paÃs. El debate final se centrará si será un shock negativo transitorio o con cierto nivel de permanencia.
Fuente: Roger Alejandro Banegas Rivero
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.