Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Conocimiento como poder y reflexión constante en la educación superior - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 01 de noviembre de 2019

Portada Principal
Viernes 01 de noviembre de 2019
ver hoy
Cabildo nacional exige renuncia de Evo y anulación de las elecciones
Pág 1 
Expoteco se posterga por conflictos sociales en el país
Pág 1 
Evo pide levantar el paro debido a la auditoría, Todos Santos y el fútbol
Pág 1 
Anoche hubo un mitin en la Avenida Cívica
Orureños movilizados retoman marchas y piden nuevas elecciones
Pág 2 
Dirigentes estudiantiles de la UTO rechazan posición de ejecutivo de la FUL
Pág 2 
Red MoniCA se fortalece con nuevo equipo que mide diferentes gases en tiempo real
Pág 2 
Docentes de la UTO reiteran decisión de acogerse a resoluciones del cabildo
Pág 2 
Colegio "Simón Bolívar" nombró a la Virgen del Socavón como su patrona
Pág 2 
Comerciantes atentan contra la salud pública en "Las Américas" por evadir tributo
Pág 2 
Entre la Gobernación, la Alcaldía y SeLA
Firma de convenio busca fortalecer Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Pág 3 
Ante enfrentamientos suscitados
En eucaristía, orureños pidieron paz y justicia para el país
Pág 3 
Según el Sedes
Paro médico sólo es cumplido en instituciones de seguro a corto plazo
Pág 3 
Gremiales marchan en rechazo de la violencia generada en manifestaciones
Pág 3 
Por mal almacenaje
De 5 supermercados 1 fue observado por mezclar alimentos con productos de limpieza
Pág 3 
David Mollinedo continuará presidiendo el Comité Cívico hasta que cesen los conflictos
Pág 3 
PICADAS
Pág 4 
EDITORIAL
Oruro 413 años de existencia
Pág 4 
Evitemos la confrontación social
Pág 4 
Conocimiento como poder y reflexión constante en la educación superior
Pág 4 
Segunda vuelta electoral o nuevas elecciones
Pág 4 
Conade rechaza los instrumentos jurídicos de la OEA para "legalizar lo ilegal"
Pág 5 
OEA dice que Mesa expresó su acuerdo con los puntos de la auditoría; CC refuta y reitera rechazo
Pág 5 
Iglesia se inclina por una auditoría integral, pactada y vinculante para pacificar el país
Pág 5 
Santamaría advierte que una auditora al cómputo es ilegal porque viola la preclusión
Pág 5 
Continúan operativos de Defensa al Consumidor por Todos Santos
Pág 5 
Por estar en mal estado
Al menos una decena de latas de hornos se decomisaron y destruyeron
Pág 5 
Ante el pedido de sectores movilizados
Gobernador de Oruro: "Ir a nuevas elecciones sería catastrófico para el país y el mundo"
Pág 5 
AVISOS
Pág 6 
"Da Vinci - La exhibición" se encuentra en la ciudad de Oruro
Pág 7 
Recorrido del Cementerio General se suspende por conflictos del país
Pág 7 
Creaciones de Arte en Vivo "San Lucas" se exponen en el salón "Valerio Calles"
Pág 7 
ACFO oficializa la postergación de la entrada del Primer Convite
Pág 7 
Paramount prepara una película biográfica sobre los Bee Gees
Pág 7 
Auditores de la OEA aseguran que auditoría de votos será un trabajo técnico y profesional
Pág 8 
Empresarios reciben con "alivio" no pago del doble aguinaldo y plantean compensar caída de ingresos
Pág 8 
Costas denuncia "crímenes de Estado" y decreta duelo por muertes en Montero
Pág 8 
Camacho y Pumari rechazan tregua y exigen la salida de Evo del poder
Pág 8 
SIP condena las constantes agresiones contra la prensa en Bolivia
Pág 8 
Choferes urbanos de Santa Cruz se suman al paro cívico indefinido
Pág 8 
Editorial y opiniones

Conocimiento como poder y reflexión constante en la educación superior

01 nov 2019

Raúl Pino-Ichazo Terrazas*

La universidad es el ámbito ideal y adecuado para que el joven estudiante se conciencie de su poder y este poder es el conocimiento y con él la universidad debe constituirse siempre en el lugar privilegiado para la reflexión pues disponen del raciocinio y de la maduración de su criterio para estructurar decisiones intelectivas que beneficien a toda la población y no a interés alguno. Esta es precisamente la independencia del universitario fundamentado en el conocimiento.

La educación superior, desde hace un tiempo, se ha erigido en un problema cardinal, serio por cierto, aunque siempre lo fue, empero, la percepción actual y el interés generan en la población ingente inquietud por el reprochable y desconsiderado marketing académico publicitando a universidades que ofrecen, sin poseerla, una educación de excelencia, con las excepciones que conforman la regla.

¿Cuál es la causa de ese desconsiderado marketing educativo que confunde y perturba a los padres y estudiantes?, es indubitablemente el mercantilismo y la falta de modestia que es una probada y eficaz virtud que hace reflexionar al ser humano, lo morigera y forja para evitar la falsedad y el fundamento tergiversado que engaña.

¿Cuál es la causa de ese desconsiderado marketing educativo que confunde y perturba a los padres y estudiantes?, es indubitablemente el mercantilismo y la falta de modestia que es una probada y eficaz virtud que hace reflexionar al ser humano, lo morigera y forja para evitar la falsedad y el fundamento tergiversado que engaña.

Es una realidad incontrovertible que se ha abusado y se abusa del vocablo excelencia, terminando con desgastarlo y relativizarlo en su verdadera concepción semántica, entonces, cuando se irrumpe en la opinión pública con el estandarte de la excelencia en las campañas de marketing educativo, es natural que gobierne con intensidad una duda razonable en los padres y los estudiantes que desean iniciar una carrera académica.

La educación es el fundamento o sustrato elemental de toda sociedad directamente comprometida con el desarrollo del ser humano, como protagonista único de la creación; aquí subyacen los valores y la cultura. Se debe situar en resguardo aquello que ha superado la prueba del tiempo y demostrado su utilidad fehacientemente de lo que se deba entender y explicarse a sí mismos de qué valores y de qué cultura se habla, pues este mundo esta colmado de publicidad engañosa que genera más confusión que esclarecimiento.

Sin duda, esta problemática ha sido de gran importancia en la historia y hoy especialmente asume una importancia vital por la desmesurada competitividad y ante el cambio de la época que se vive. Es cierto que no es sencillo introducir cambios en el sistema y, de acometer este propósito, conviene, en primera instancia, reiterando, situar en resguardo confiable aquello que ha superado la prueba del tiempo y demostrado su fehaciente utilidad con la aspiración teleológica de alcanzar el completo desarrollo del ser humano en formación.

Hoy, como nunca, existen herramientas tecnológicas que deberían suministrar respuestas a las necesidades actuales y las ideas nuevas necesitan ser puestas a prueba, pero nunca hipostasiarlas por el hecho de ser nuevas. Las modas son peligrosas pues algunos inconscientes piensan que basta con derribar los tabiques divisorios de las aulas, modificar la disposición de los pupitres, suplantar los libros por los "papers" norteamericanos y, no faltan los que propugnan reducir al máximo el tiempo de duración de las carreras académicas, eliminar las clases, reducir los tiempos de lectura, suprimir los exámenes o evaluaciones porque no mejoran la educación y terminan con el sistema tradicional.

Lo razonable sería incorporar casi inmediatamente los logros intelectuales de otras culturas pues es un avance ampliar el campo de los saberes, considerando sus límites, y tener en cuenta que el pasado sirve para interpelar el presente. El internet es imposible de ignorar porque proyecta el futuro, pero no se debe caer en la ingenuidad de su pureza y fiabilidad, pues el internet está controlado por megaempresas y esta realidad es un gravísimo problema debido a que desnuda una superlativa incógnita sobre la gestión política del conocimiento en las sociedades de información.

Es evidente que existe hiper información que produce un colapso informático que intoxica el pensamiento; otros afirman lo contrario, y que la sociedad sigue desinformada pese a esa montaña de noticias.

Como temporal conclusión, se podría afirmar desterrar el conocimiento inútil, entonces, las Humanidades y la investigación serían inútiles porque la consigna son los conocimientos que generen beneficios económicos en corto plazo. Esto es una burbuja de la inmediatez pues la posibilidad de logros a largo plazo no genera entusiasmo; como lo es subestimar a la docencia, pilar fundamental de toda institución universitaria, remunerando mal y cubriendo los puestos académicos de docencia con diletantes sin comprobar su formación académica integral, la proclividad moral, habilidad y destreza para transmitir conocimientos sin reservas y asumir esta nobilísima actividad como un apostolado.

*Es abogado, posgrados en Interculturalidad y Educación Superior, Alta gerencia para abogados UCB-Harvard, Filosofía y Ciencia Política (maestrn), Conciliación y Arbitraje, Derecho Aeronáutico, Docencia en Educación Superior, Oratoria Jurídica, doctor honoris causa con tesis aprobada

Para tus amigos: