Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Las normas inapropiadas ahuyentan inversiones financieras en la minería - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 01 de noviembre de 2019

Portada Principal
Perspectiva Minera

Las normas inapropiadas ahuyentan inversiones financieras en la minería

01 nov 2019

*La Ley de Minería 535, carece de reglamento desde su promulgación el 2014 *No hay actualización regulatoria de una aplicación competitiva de tributación *La empresa estatal minera se debate en un esquema de alta burocracia.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Tomando en cuenta sólo esos tres elementos consignados en subtítulos de la presente nota, es fácil colegir él por qué no se generan inversiones de magnitud para impulsar la actividad minera en nuestro país, sabiendo de la existencia de importantes yacimientos que han sido detectados - vía satelital - por una exploradora norteamericana especializada y ratificada esa perspectiva por algunos estudios preliminares de empresarios mineros privados.

Sucede que en nuestro medio y desde hace varios años atrás se habla de la minería como una importante fuente de recursos, sin embargo de manera objetiva no se hace nada para darle movimiento a un sector estratégico en la perspectiva del sostenimiento del desarrollo nacional, como una fuente de centenares de empleos, exigente de inversiones, pero al mismo tiempo generadora de ingresos por la vía de utilidades, impuestos y regalías.

Cambio de matriz energética

Según observadores especializados en la materia, al visualizar el futuro de la economía nacional, es imperiosa la tarea de cambiar "la matriz energética" nacional, pasando del aprovechamiento de hidrocarburos y especialmente el gas, a la estrategia de volver a la minería como sustituto ineludible en el uso de nuestros recursos naturales no renovables.

Según observadores especializados en la materia, al visualizar el futuro de la economía nacional, es imperiosa la tarea de cambiar "la matriz energética" nacional, pasando del aprovechamiento de hidrocarburos y especialmente el gas, a la estrategia de volver a la minería como sustituto ineludible en el uso de nuestros recursos naturales no renovables.

Para nadie es desconocido que hay una declinación en la producción del gas de exportación y que si bien se hacen esfuerzos por asegurar nuevas fuentes de producción, cada vez es más compleja esa situación, complicada con la competencia natural de los países compradores que han pasado a convertirse en productores. Dadas tales condiciones para el país, la "riqueza dormida" está en los yacimientos mineros.

En criterio de los expertos, hay que separar del "contexto minero" lo que las autoridades del sector consideran como grandes logros los macro proyectos del litio, por una parte que ya funciona aunque lentamente y el que debería estar dando pasos largos en el caso del hierro del Mutún. Esos dos proyectos providenciales por efecto de la riqueza natural y su presencia a "flor de tierra", considerados además como reservas de orden mundial, tienen que ser parte de una gran estrategia que por sus inversiones, se conviertan muy pronto en la fuente productora de divisas necesarias para el respaldo financiero de nuestra economía

Planificación y tecnología

Se entiende que el país precisa de un flujo activo de ingresos económicos que tienen que funcionar a través de producción y exportación, otras partes de la minería, la chica, la mediana, especialmente del sector privado y la cooperativizada, pero también de la reposición de yacimientos en el sector estatal, donde las minas "tradicionales" están cada vez con menor rendimiento, por lo que es urgente su diversificación, pero debidamente planificada y tecnológicamente desarrollada, para establecer proyectos de apropiada rentabilidad.

Si bien se han hecho cierto tipo de inversiones estatales a través de "fideicomisos" como los que ayudaron a compensar las pérdidas que se generaron en Huanuni, ese tipo de apoyo todavía no se concretó en un presupuesto estable y definido que sirva para desarrollar una nueva minería, a partir de la prospección y exploración de yacimientos y concretar operaciones tecnológicamente dispuestas para lograr proyectos de alta rentabilidad, con creación de nuevas fuentes de empleo, y la recuperación de utilidades que sean el beneficio directo de una minería planificada, rendidora y proveedora de concentrados para ampliar paralelamente la actividad metalúrgica en el país.

Pese a las actuales condiciones en que se desenvuelve la minería estatal, hay cierto movimiento favorable para exportar nuestros concentrados, son varios los países que compran nuestra materia prima, aunque la misma no logra recuperar un precio justo debido a la pérdida de ciertos contenidos de minerales que favorecen a los compradores que separan esos componentes y mejoran las condiciones de la importación de nuestra materia prima minera.

Ese hecho conocido por los "expertos" que se encuentran ocupando cargos en algunas instituciones afines a la actividad minera del país, llámese ministerio o Comibol, no asumen la responsabilidad de disponer reglas claras para reestructurar la burocrática Comibol, de modo que sea la empresa que dinamice la política minera nacional, pero en todo caso renovando y actualizando las normas que permitan la ansiada reactivación de la minería.

Está claro que la minería privada, constituye la principal generadora de divisas para el Erario Nacional, la misma está localizada en el Departamento de Potosí donde se ubicaron los más importantes yacimientos, que hacen posible ese rendimiento de apoyo sustancial a la economía nacional en conjunto.

El país se beneficio en un largo periodo próximo pasado, con buenos ingresos provenientes de la explotación e importación de nuestras materias primas naturales, hidrocarburos y especialmente el gas, pero de manera particular también la minería aprovechó la bonanza de precios internacionales, situación que sin embargo no ha servido para "fortalecer" el sector con medidas de previsión, para confrontar tiempos de precios bajos, como los que rigen en el último tiempo, disminuyendo los porcentajes de producción, de exportación y de recuperación financiera.

Garantías y normas claras

Frente a este panorama vigente, los especialistas, entre estos varios ex ministros del ramo, profesionales en ramas mineras, preocupados por la situación minera, señalan de manera concreta, la necesidad de establecer las condiciones más apropiadas para dar a la minería el rumbo que precisa en su futuro comportamiento, de sentido productivo como para recuperar su importancia y colocarse en el nivel que le corresponderá como parte sustitutiva del soporte financiero nacional, algo que debería estar muy claro en la política previsora del futuro económico nacional.

Lo importante empero es que, para ese giro trascendental es que estén claras las reglas de juego y en este caso, con una Ley de Minería actualizada y reglamentada, que permita además captar inversiones bajo suficientes garantías de seguridad jurídica, apropiadas regulaciones tributarias y modificaciones especiales en el rubro de otorgar concesiones mineras, para que Estado e inversionistas puedan alcanzar beneficios equilibrados, en un marco de absoluto respeto y seguridad. La actividad minera nacional debe ser reencauzada con criterios profesionales de alto nivel, es lo más que necesita.

Medios. PM.

Para tus amigos: