Loading...
Invitado


Domingo 27 de octubre de 2019

Portada Principal
Domingo 27 de octubre de 2019
ver hoy
Ante probable fraude
Crece presión internacional para ir a la segunda vuelta electoral en Bolivia
Pág 1 
El lunes nuevamente habrá cabildo de la Orureñidad, esta vez en la plaza principal
Pág 1 
Lago Poopó mantiene espejo de agua y se planifica la forestación en las orillas
Pág 1 
Los Bs. 200 deben ser cobrados en su totalidad
Está prohibido que el bono "Juancito Pinto" sea retenido o descontado por deudas
Pág 2 
Municipio busca concluir arrendamientos de baños y tiendas hasta fin de año
Pág 2 
De la unidad educativa "Nuestra Señora del Socavón 2"
Estudiantes exponen al parque acuático como un potencial turístico que no es aprovechado
Pág 2 
Junta vecinal de Itos se embellece con plantación de arboles
Pág 2 
Alcaldía busca alternativas para alcanzar meta del "perdonazo"
Pág 2 
Retraso en trabajos en la calle Bakovic generan molestia entre vecinos
Pág 2 
Actualmente cuesta 1 boliviano por hora
Costo por uso del Parqueo Municipal se modificaría luego de casi 4 años
Pág 3 
Desde hace un año
53 trabajadores de SeLA se capacitaron en diferentes ramas técnicas
Pág 3 
Magisterio urbano defiende su voto sin dejar de lado reivindicaciones de su sector
Pág 3 
En la semana
Efectuarán simulacro de evacuación en establecimientos de tres municipios
Pág 3 
Las clases en el área rural son normales pero sus maestros están en emergencia
Pág 3 
Salinas tendrá agua potable todos los días desde la siguiente gestión
Pág 3 
PICADAS
Pág 4 
EDITORIAL
Necesario reajuste de la economía
Pág 4 
25 Años de Vida Institucional
Auza Arnez orgullo orureño
Pág 4 
Recuerdos del presente
Difícil rendición
Pág 4 
Bolivia, el país sin alquimistas
Pág 4 
Poder paranoico
Pág 4 
Evo a países que dudan del cómputo:
"Si hay fraude, al día siguiente convocamos a segunda vuelta"
Pág 5 
Cooperativistas de Bolivia: "Estimado Evo, salga por la puerta grande de su Palacio"
Pág 5 
Coordinadora rechaza resultado del TSE y desconoce el triunfo del MAS
Pág 5 
Mesa denuncia persecución política de la Fiscalía por "actos violentos"
Pág 5 
Asociaciones de periodistas piden garantías para el periodismo, en especial para Galarza
Pág 5 
YPFB aporta el 49% de los recursos para el pago del bono Juancito Pinto
Pág 5 
Morales dice que seguramente no habrá doble aguinaldo por culpa de "grupos" de Santa Cruz
Pág 6 
Fabrican cruces para honrar a 137 migrantes muertos en frontera de Arizona
Pág 6 
CNN pide no olvidar el rostro del informático que denunció presunto fraude electoral en Bolivia
Pág 6 
El grito de esperanza de una madre venezolana que venció el cáncer de mama
Pág 6 
Revilla anuncia paro cívico desde el lunes con bloqueos y movilizaciones en La Paz
Pág 7 
De este año
Folkloristas devotos a la Virgen del Socavón le rindieron su primer homenaje
Pág 9 
Casa Municipal de Cultura es bien utilizada por niños y jóvenes
Pág 9 
Un total de 109 obras se presentaron para el concurso "Villa Real San Felipe de Austria"
Pág 9 
La Entrada Universitaria se mantiene suspendida hasta nuevo aviso
Pág 9 
Presidente de Chile pide a todos sus ministros poner sus cargos a disposición
Pág 10 
Editorial y opiniones

Poder paranoico

27 oct 2019

Erick R. Torrico Villanueva (*)

A las 8 de la noche del pasado domingo 20 la única información oficialmente autorizada sobre los resultados electorales de esa fecha fue nítida: el gobernante MAS obtuvo el 43.9% de los votos y la opositora Comunidad Ciudadana el 39.4%, diferencia mínima que obliga, según las reglas establecidas, a la realización de una segunda vuelta en las urnas.

Hasta ahí todo parecía marchar democráticamente y se tenía la impresión de que Bolivia empezaba a recuperar el camino de la institucionalidad. Pero la ilusión iba a durar muy poco.

La historia cambió poco más tarde cuando, rodeado por un grupo de rostros compungidos y con seguidores que no llenaban el hall del Palacio Quemado, Evo Morales presentó una versión distinta, triunfalista y casi profética. No sólo afirmó que había ganado en primera vuelta -aun sin que fueran conocidos los datos definitivos-, sino que aseguró que su organización controlará de manera absoluta las cámaras alta y baja de la asamblea legislativa.

Esas declaraciones confirmaron el talante de soberbia que caracteriza al grupo gobernante al menos desde que derrotó a balazos a sus adversarios de la "Media Luna" (los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) en 2009, disposición de ánimo que el presidente, lamentablemente, no sólo comparte, sino incluso hasta parece disfrutar.

Esas declaraciones confirmaron el talante de soberbia que caracteriza al grupo gobernante al menos desde que derrotó a balazos a sus adversarios de la "Media Luna" (los departamentos de Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando) en 2009, disposición de ánimo que el presidente, lamentablemente, no sólo comparte, sino incluso hasta parece disfrutar.

Quizá fue en diciembre del siguiente año, 2010, cuando el vicepresidente decretó en ausencia de Morales un "gasolinazo" resistido por la población, que el gobernante logró escuchar por última vez a la gente ("cinco locos", para su segundo de a bordo) y retiró la impopular medida. Hoy es diferente, pues vuelven a relucir la ceguera y la sordera, tanto como un cierto bloqueo mental que impiden a este grupo -en este caso sí "cinco locos"�, por el poder- mirar la realidad de cerca.

Al igual que cuando los resultados iniciales del referendo del 21 de febrero de 2016 anticiparon el rechazo ciudadano a la modificación de la Constitución para que el ahora presidente-candidato volviera a postularse, el pasado domingo el argumento gubernamental fue que los datos ya conocidos cambiarían con el voto rural, hipótesis en la que se basó su certeza de un triunfo absoluto. Aquella vez no se dio el milagro, que ahora sí parece estar ocurriendo, justo a la medida, de la mano del recuento hecho por un dudoso tribunal electoral.

Pero la trama está siendo completada en esta oportunidad con tres elementos que seguramente pueden confundir a los mal informados: 1) que una acción "racista" estaría queriendo desconocer el voto de las provincias, 2) que está en curso un "golpe de Estado" y 3) que el gobierno está "defendiendo la democracia". A esta retórica se suman, por supuesto, la descalificación ya típica de que toda crítica o reclamo proviene de "la derecha", intentando seguir haciendo creer que, por tanto, el gobierno es "la izquierda".

Todos estos componentes que conforman la situación actual reflejan una condición paranoica en los administradores del poder político, que se manifiesta en su desprecio por todo lo que les sea contrario, su testarudez, su uso convencido de premisas insuficientes y hasta su victimización.

Si tan sólo la primera reacción presidencial hubiese sido cautelosa y democrática frente a los resultados iniciales, el estado de cosas seguramente sería hoy distinto. Como también hubiese sido fundamental que el tribunal electoral no impidiera, como lo hizo, que la ciudadanía acceda a información plural y oportuna sobre las votaciones.

Lo que el país vive y sufre en estos momentos es producto de la vulneración constitucional perpetrada desde 2016 y del riesgo de que ella se afiance. Mientras tanto, el poder está apuntando a hacer uso de la fuerza para descabezar y desbaratar la protesta ciudadana. Es tiempo de recordar que la paranoia nunca será buena consejera.

(*) Especialista en Comunicación y análisis político

Twitter: @etorricov

Para tus amigos: