Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Democracia, elecciones y violencia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 25 de octubre de 2019

Portada Principal
Viernes 25 de octubre de 2019
ver hoy
Al cierre
Ingeniero de Sistemas denuncia fraude electoral en programa de televisión
Pág 1 
En medio de denuncias de fraude
Morales gana a Mesa con una diferencia de 10,56% con el cómputo al 99,99%
Pág 1 
Magisterio urbano, salud, y juventud orureña engrosaron marcha contra resultados de las elecciones
Pág 1 
UTO ingresa en paro indefinido desde ayer exigiendo respeto a la democracia
Pág 1 
Facultad de Economía cumple 81 años formando profesionales competentes
Pág 2 
El jueves se caracterizó por bloqueos estratégicos, en algunos casos esporádicos
Pág 2 
Choferes piden a la Alcaldía acelerar trabajos en vías antes que inicie la época de lluvias
Pág 2 
Autoridades de Jach´a Karangas: "no vamos a permitir que la derecha gobierne"
Pág 2 
En la urbanización 10 de Febrero
Adolescente fue mordida en el brazo por un can
Pág 2 
De 60 panaderías 7 fueron sancionadas por incumplir normas de salubridad
Pág 2 
Previa coordinación
Unidades educativas "en riesgo" por las marchas pueden suspender sus clases
Pág 3 
Existen 154 postulantes
Guardia Municipal se fortalecerá con 30 nuevos funcionarios
Pág 3 
"Perdonazo" se vio afectado por ausencia de contribuyentes durante la semana
Pág 3 
Planifican entrega de obras con miras a la celebración del 1 de Noviembre
Pág 3 
Marcha de mandiles blancos hoy exigirá respeto al voto y demandas sectoriales
Pág 3 
UTO alista propuestas académicas para debatir en Congreso de Universidades
Pág 3 
PICADAS
Pág 4 
EDITORIAL
Tensión social en escenario político
Pág 4 
Democracia, elecciones y violencia
Pág 4 
Sedición
Pág 4 
Nunca más la legitimidad
Pág 4 
La Unión Europea sostiene que la mejor opción es la segunda vuelta en Bolivia
Pág 5 
Evo reta a demostrar fraude y fustiga a la Misión de la OEA y la Coordinadora de la Democracia
Pág 5 
Coordinadora de la Democracia exige convocatoria inmediata a segunda vuelta electoral
Pág 5 
Tuto a la OEA y a Almagro: ¿Sin segunda vuelta, van a reconocer a Evo Morales?
Pág 5 
Por observaciones en la votación nacional
Demandan a vocales del TEDO por incumplir principios de publicidad
Pág 5 
Aglutinadas en la Codelcam
Instituciones afines al Gobierno marcharán el martes en defensa de su voto
Pág 5 
Alcaldía afirma que existe normalidad en sus labores pese a movilizaciones y bloqueos
Pág 5 
Esparcen restos de cuerpos en varios lugares de la ciudad mexicana de Tijuana
Pág 6 
Primer día sin fallecidos en protestas en Chile, que suman 101 heridos más
Pág 6 
Fuerzas de seguridad de Venezuela impiden protesta opositora contra apagones
Pág 6 
Violencia política acecha de nuevo las elecciones colombianas pese a la paz
Pág 6 
Talento peruano se expone en la Casa de la Cultura "Simón I. Patiño"
Pág 7 
Taller abierto mostró la versatilidad del peruano José Quilca Turpo
Pág 7 
Estudiantes de Oruro "brillan" gracias a las luces del teatro
Pág 7 
Rikjchary Llajta tuvo que suspender su acto de aniversario por manifestaciones
Pág 7 
Primera velada a la Virgen del Socavón espera la asistencia de las autoridades
Pág 7 
Al 99.99% de actas computadas
El MAS gana con el 47.07% de los votos
Pág 8 
El PDC logra segundo lugar en Caracollo y Challapata
Pág 8 
Editorial y opiniones

Democracia, elecciones y violencia

25 oct 2019

Ramiro Siles Velasco

Hace 15 días se recordaba y celebraba 37 años de convivencia democrática en el país, como producto de movilizaciones, marchas huelgas de hambre, movimientos que cobraron la vida de muchos ciudadanos que lucharon contra las injusticias, violación a los derechos humanos para tener un país democrático. En este tiempo en democracia, el país ha vivido diferentes momentos difíciles, y cruciales que debe llevar a pensar y reflexionar, que tras una oscura época de gobiernos dictatoriales, los bolivianos recuperamos la democracia y hasta la fecha es el período más largo de un sistema de gobierno que se instauró en el país.

El pasado domingo 20 se llevaron adelante las elecciones generales que culminaron con el descontento y posterior violencia generada en la ciudadanía como consecuencia de una desatinada administración, y ejecución del proceso electoral con muchas denuncias de irregularidades durante el proceso de votación y errores en el cómputo nacional con resultados no creíbles que originaron la quema de los Tribunales Departamentales Electorales de: Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija Trinidad y Pando quedando exentos La Paz, Oruro y Cochabamba por el resguardo proporcionado por la policía, porque de otro lado podían haber corrido la misma suerte.

El pasado domingo 20 se llevaron adelante las elecciones generales que culminaron con el descontento y posterior violencia generada en la ciudadanía como consecuencia de una desatinada administración, y ejecución del proceso electoral con muchas denuncias de irregularidades durante el proceso de votación y errores en el cómputo nacional con resultados no creíbles que originaron la quema de los Tribunales Departamentales Electorales de: Potosí, Chuquisaca, Santa Cruz, Tarija Trinidad y Pando quedando exentos La Paz, Oruro y Cochabamba por el resguardo proporcionado por la policía, porque de otro lado podían haber corrido la misma suerte.

La ciudadanía, comités cívicos, plataformas ciudadanas, universitarios, maestros y el sector médico se apostaron en las calles plazas y los Tribunales Electorales para dar a conocer su descontento, indignación y rechazo a los resultados electorales que presentaron muchas anormalidades lo que acrecentó la desconfianza generalizada a estos Tribunales. Paralelamente se violentó todo el país con paros cívicos en la mayoría de los Departamentos, radicalizando estas medidas contundentes en Santa Cruz, Potosí y Chuquisaca.

En todo el tiempo que vivimos en democracia nunca se vivió tanta violencia sobre todo en los Tribunales Electorales, instituciones creadas para administrar y ejecutar procesos electorales libres, secretas y transparentes. Las comitivas de observadores electorales como la OEA (Organización de Estados Americanos) y Unión Europea dieron a conocer en informes separados los errores que se cometieron en esta elecciones a su vez la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresó preocupación sobre lo que califica como "graves hechos de violencia que han tenido lugar en el marco del proceso electoral en el país."

La Comisión llamó al Estado boliviano a tomar las medidas necesarias para garantizar la seguridad, integridad personal y la libertad de expresión de sus habitantes en el contexto de este proceso, específicamente, durante la realización de las manifestaciones pacíficas que se lleven adelante en defensa de la democracia y las garantías a la prensa para dar cobertura al proceso de verificación de la votación.

La CIDH -Según la información que tiene disponible-, indica que la Policía habría utilizado la fuerza para dispersar manifestaciones ciudadanas como la que se desarrollaba frente a la sede del conteo de las actas electorales, pese a que en esa instancia reclamaban de manera pacífica.

Cuando se tiene una democracia fuerte y robusta las elecciones son correctas trasparentes y competitivas donde se excluye la violencia. En el predominio de las primeras, el campo para la violencia se acota, desaparece, o si existe, pierde legitimidad ante los ojos de la mayoría, dentro como fuera del país. En efecto, ellas suponen un ambiente pacífico, un régimen de libertades y pluralismo político y de fuentes de información, mecanismos institucionalizados para la disputa del poder: la expresión de una sociedad que encuentra las instituciones, los procedimientos y las reglas para canalizar el conflicto, los antagonismos políticos, las divisiones sociales o las diferencias culturales.

Por el contrario, la violencia busca dirimir el control del poder con la directa y brutal correlación de fuerzas, al margen del juego y los canales institucionales, prescinden del consentimiento ciudadano, aunque eventual y retóricamente apele a grandes colectividades sociales o nacionales, o a causas elevadas. De hecho, el surgimiento de la violencia en una escala significativa constituye un indicador importante del debilitamiento y la crisis de la democracia, un aliciente para comportamientos poco leales hacia el régimen, hasta el preámbulo de su quiebre. La pérdida del monopolio de la violencia legítima por parte del Estado, o en el opuesto, su uso desmedido, coloca a la democracia en una de las posiciones difíciles, que ha desembocado muchas veces en la instauración de regímenes autoritarios o totalitarios. La historia republicana de América Latina ilustra de manera amplia las tensiones entre democracia, elecciones y violencia.

Cuando no existen reglas claras en elecciones se tiene el principio: "reglas extravagantes e incertidumbre de resultados", como característica básica de las elecciones no democráticas, que provoca violencia.

En algunos países de América Latina se dan actitudes y comportamientos donde la violencia en las calles no les preocupa a los caudillos porque lo importante es la perpetuación en el poder, manipulación de resultados desde los órganos electorales, excluyendo arbitrariamente a la oposición, ignorando la molestia del soberano y extensos sectores de la sociedad civil que demuestran legitimidad democrática.

La violencia demostrada después de las elecciones retrocede un siglo las posiciones de quienes pretenden hacer fraude donde el Componente común de las elecciones en los siglos XIX y XX, fueron la violencia e incluía a menudo enfrentamientos entre los seguidores de los caudillos y los militantes de los partidos con saldos luctuosos en la campaña, la jornada electoral y los días posteriores. La violencia plantea desafíos para actores centrales de la democracia, vinculados con los procesos electorales.

Los organismos electorales tienen la necesidad y la obligación de organizar elecciones trasparentes con la entrega de resultados prontos, oportunos y correctos tratando de coadyuvar para que los partidos y candidatos realicen el proselitismo con las mejores garantías posibles de libertad y seguridad. Por esta razón es necesario evitar el enfrentamiento entre bolivianos que pueden generar desconsuelo luto y dolor además de división de sectores de la población civil.

Es indispensable la existencia de órganos electorales independientes sin afinidad e inclinación política a los que se encuentran en función de gobierno, con fortaleza seguridad y solvencia en la organización administración y ejecución de procesos electorales libres, secretas, y transparentes.

*Es ingeniero

Para tus amigos: