Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Tomás Barrón en la hora del destino - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
(fragmento)
Sujetados tal vez a la idea del fatalismo, los pueblos sojuzgados por los españoles observaban solamente los atisbos de libertad en todo aquello que estaba lejos de los territorios, se admiraba y se envidiaba la libertad que gozaban los Estados Unidos y algunos paÃses europeos, y no se aceptaba otra cosa más que el azar que habÃa sometido a la mayor parte del Nuevo Mundo a la circunstancia de una existencia dominada. (Â?)
CorrÃa el año de 1810. El Cabildo orureño era un compendio de irresoluciones, y no contando con fuerzas suficientes para defender las regias propiedades pidió a Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas, el envÃo de tropas regulares. DebÃa primar la defensa del tesoro real, que era el elemento primordial de la actividad española en estas comarcas. No sólo era la vida orureña, sino de muchos asentamientos en la extensa provincia de Paria que se sentÃan amenazadas por la ojeriza nativa, pues se iba creando la conciencia de un conflicto de representaciones y ambientes de propiedad. La posibilidad abstracta de provocar rebeliones no parecÃa tener obstáculos.
CorrÃa el año de 1810. El Cabildo orureño era un compendio de irresoluciones, y no contando con fuerzas suficientes para defender las regias propiedades pidió a Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas, el envÃo de tropas regulares. DebÃa primar la defensa del tesoro real, que era el elemento primordial de la actividad española en estas comarcas. No sólo era la vida orureña, sino de muchos asentamientos en la extensa provincia de Paria que se sentÃan amenazadas por la ojeriza nativa, pues se iba creando la conciencia de un conflicto de representaciones y ambientes de propiedad. La posibilidad abstracta de provocar rebeliones no parecÃa tener obstáculos.
El 5 de septiembre debÃa partir una compañÃa para engrosar la fuerza española que tenÃa que combatir a los rioplatenses, pero la totalidad de soldados abandonaron el cuartel y marcharon forzadamente de regreso, contrariando las órdenes recibidas; Del Rivero retornó aceleradamente a Cochabamba para hacer culminar la asonada del 14 de septiembre derrocando a las autoridades reales.
El 7 de octubre se descubrió que los regidores Sorzano, Unanue y Contreras habÃan salido a la escapada de Oruro para evitar ser cómplices de delito contra la Corona. Lo que dio lugar a que se llamase a un nuevo Cabildo, el mismo que confirmó a Tomás Barrón como Gobernador indiscutible, reconoció la legalidad de la Junta de Gobierno de Buenos Aires presidida por el potosino Cornelio Saavedra, el apoyo al gobierno de Cochabamba con Del Rivero, y la organización de milicias para defender lo ganado hasta ese momento. (Â?)
Terminamos, con frases de Marcos Beltrán Morales (M. y C. de Gamarra, editores, Oruro 1944) que escribió el "Paralelo Histórico", como homenaje a este mes de libertad. "Octubre, lleva su raigambre en la inspiración cÃvica de los doctores de la Universidad de Chuquisaca, en el hondo sentimiento que produjo el sacrificio de los protomártires de La Paz (1809); en la unidad de acción libertadora de la capital del Virreinato de Buenos Aires y del pronunciamiento de Cochabamba (1810) que se acordó y planeó en Oruro, anticipadamente [Â?] Octubre con los sones lanzados desde la torre grande, anunció el desarrollo consciente y gradual de un nuevo orden de cosas hasta el lleno definitivo de sus aspiraciones de emanciparse de EspañaÂ?".
¡Oferta!
Solicita tu membresÃa Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del dÃa en PDF descargable.
- FotografÃas en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.