Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Tomás Barrón en la hora del destino - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 06 de octubre de 2019

Portada Principal
Cultural El Duende

Tomás Barrón en la hora del destino

06 oct 2019

Alfonso Gamarra Durana

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

(fragmento)

Sujetados tal vez a la idea del fatalismo, los pueblos sojuzgados por los españoles observaban solamente los atisbos de libertad en todo aquello que estaba lejos de los territorios, se admiraba y se envidiaba la libertad que gozaban los Estados Unidos y algunos países europeos, y no se aceptaba otra cosa más que el azar que había sometido a la mayor parte del Nuevo Mundo a la circunstancia de una existencia dominada. (�)

En la primera década del siglo XIX, los hacendados de Oruro no podían explicarse la merma progresiva en sus negocios. La adquisición de productos comestibles del valle disminuía. Los terratenientes ya no confiaban en las garantías que daban los mineros, pues el pago de sus deudas se retrasaba ostensiblemente. Desde la sublevación de los habitantes de Oruro en 1781, las rentas descendían como si la Corona al no recibir los impuestos acostumbrados hubiera cerrado el ingreso de los intereses económicos; sin embargo, los aportes que llegaban de provincias aledañas iban aumentando el valor de las Cajas Reales que guardaban los tesoros de meses anteriores. A éstas se dirigía la codicia de los caudillos indígenas de las provincias también descuidadas, los que consideraban que la proeza mayor era el ataque a las villas y caseríos donde radicaban los blancos, desde que Túpac Amaru había demostrado el uso efectivo de las tácticas guerreras.

Corría el año de 1810. El Cabildo orureño era un compendio de irresoluciones, y no contando con fuerzas suficientes para defender las regias propiedades pidió a Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas, el envío de tropas regulares. Debía primar la defensa del tesoro real, que era el elemento primordial de la actividad española en estas comarcas. No sólo era la vida orureña, sino de muchos asentamientos en la extensa provincia de Paria que se sentían amenazadas por la ojeriza nativa, pues se iba creando la conciencia de un conflicto de representaciones y ambientes de propiedad. La posibilidad abstracta de provocar rebeliones no parecía tener obstáculos.

Corría el año de 1810. El Cabildo orureño era un compendio de irresoluciones, y no contando con fuerzas suficientes para defender las regias propiedades pidió a Nieto, Presidente de la Audiencia de Charcas, el envío de tropas regulares. Debía primar la defensa del tesoro real, que era el elemento primordial de la actividad española en estas comarcas. No sólo era la vida orureña, sino de muchos asentamientos en la extensa provincia de Paria que se sentían amenazadas por la ojeriza nativa, pues se iba creando la conciencia de un conflicto de representaciones y ambientes de propiedad. La posibilidad abstracta de provocar rebeliones no parecía tener obstáculos.

El gobernador de Cochabamba, José González Prada fue el encargado de responder a la villa de Oruro enviando en agosto de 1810 doscientos soldados de caballería y cien de infantería fuertemente armados y bajo las órdenes del coronel Francisco del Rivero y sus lugartenientes Esteban Arze y Melchor Guzmán Quitón, que devolvieron la tranquilidad a los pobladores porque consiguieron que los cabecillas sospechosos Titichoca y Jiménez Mancocápac huyeran al haberse puesto precio a sus cabezas, lo que facilitó la labor de los oficiales recién llegados para cobrar los tributos para la realeza.

El Alto Perú ya conocía la disposición de los elementos patriotas, que adquirieron los ideales provenientes de las provincias del norte de Sudamérica y de las Provincias del Río de la Plata, de seguir en el cinturón de los españoles pero abonando la expectativa de rebelarse contra las autoridades apenas les permitieran las oportunidades y las comunidades de bienes. Se aprobaban las órdenes reales mientras no modificaban la cierta liberalidad que habían ganado los regionales. Se seguiría vivando al rey, para que, cuando surgiese un resquicio, se formaran juntas locales del tipo y estatutos de la Junta de Sevilla, refractaria por derecho propio a las decisiones arbitrarias llegadas de Napoleón, que mantenía preso al rey Fernando VII. (�)

El 5 de septiembre debía partir una compañía para engrosar la fuerza española que tenía que combatir a los rioplatenses, pero la totalidad de soldados abandonaron el cuartel y marcharon forzadamente de regreso, contrariando las órdenes recibidas; Del Rivero retornó aceleradamente a Cochabamba para hacer culminar la asonada del 14 de septiembre derrocando a las autoridades reales.

Oruro, que vivía en la estrechez económica, exigió a sus representantes en el Cabildo que tomaran resoluciones decisivas. Las asambleas, cuando epilogaron las discusiones en la tarde del 6 de octubre, acordaron desoír las instrucciones del Presidente Vicente Nieto y no formar filas nunca jamás bajo los pabellones de los chapetones. El Ayuntamiento fue el escenario arrebatador del amotinamiento que el Regidor José Mariano del Castillo temía de consecuencias incontrolables. La gente lanzaba "vivas" a la patria sin comprender tal vez los límites nuevos que esta noción adquiría.

El subdelegado de Hacienda y Guerra, Tomás Barrón fue el líder de la oportunidad, seguido por el Alcalde Ordinario de primer voto José Antonio Ramallo. Por el contrario, José María Sánchez Chávez, contador oficial, se había hecho conocer desde antes porque abundaba en recados al arequipeño José Manuel Goyeneche, que comandaba los ejércitos españoles, para que, debido a los sucesos, viniese a imponer el orden en las provincias altoperuanas. La algazara callejera no consiguió que este tesorero quebrantara el juramento que hizo al comienzo del año de cumplir fielmente su función, resistió las peroratas agresivas, no se conmovió con las amenazas y, finalmente, con un atrevimiento increíble huyó pensando en salvar las arcas que llevó consigo. Pero él, y la presunción de su honradez, no llegaron lejos, pues los alcanzaron en La Barca. Los problemas pueden resolverse en prisa, más el acontecer de las naciones requiere de calma, como la que Tomás Barrón desplegó en los días de las necesidades públicas.

La perentoriedad existía en la vigencia de otro aspecto. El ejército auxiliar argentino, con el comando de Balcarce y Castelli, avanzaba sobre los primeros kilómetros de la puna. Los españoles movían las sanguinarias tropas de Goyeneche desde La Paz para enfrentar a la temeridad extraordinaria de los patriotas orureños que alentaban la esperanza de servir sus ideales en la lucha y se disponían a marchar para contenerlos. Por otra parte, a fines de octubre llegaron a Oruro los jinetes de Rivero y Arze desde Cochabamba, esta vez plenamente en el bando de la libertad, con órdenes de ir al encuentro del ejército rioplatense para reforzar sus filas. Cuando llegó la noticia del triunfo argentino en Suipacha el 7 de noviembre, ambas fuerzas optaron por marchar al Norte.

El 7 de octubre se descubrió que los regidores Sorzano, Unanue y Contreras habían salido a la escapada de Oruro para evitar ser cómplices de delito contra la Corona. Lo que dio lugar a que se llamase a un nuevo Cabildo, el mismo que confirmó a Tomás Barrón como Gobernador indiscutible, reconoció la legalidad de la Junta de Gobierno de Buenos Aires presidida por el potosino Cornelio Saavedra, el apoyo al gobierno de Cochabamba con Del Rivero, y la organización de milicias para defender lo ganado hasta ese momento. (�)

Para que Barrón tomase fervientemente un nuevo camino, insólito en aquellas circunstancias cambiables de la política sudamericana, es que ha tenido que darse cuenta que en el fondo de su espíritu yacía una vocación de ser solidario con su gente, de haber ignorado una teoría, después convincente, y de poseer esa índole de mover ajustadamente las herramientas que la sociedad le exigía para comprender un ideal nuevo, o, quizás después de un severo acto de conciencia, para inclinarse a unos fines dignos, rompiendo con las creencias, no sopesadas antes. Y tomar la resolución de derribar las estructuras acostumbradas, abrir los diques de su propio razonamiento y, actuando en consuno con su conciencia, iniciar un episodio que encajaría en la felicidad de la patria y la justicia de la Historia. (�)

El 22 de octubre Barrón recibió al Gobernador de Cochabamba Francisco del Rivero con el que analizaron la situación en el territorio de la Audiencia de Charcas, a la que consideraban en vías de liberación porque el ejército auxiliar argentino se desplazaba a las ciudades más importantes prácticamente sin oposición. Estaba lejos de sus mentes el conocer lo que el futuro les deparaba al siguiente mes cuando orureños y cochabambinos enfrentarían al ejército español que venía de La Paz. Ellos representaban el sentir de los pueblos que querían ser autónomos. (�)

Terminamos, con frases de Marcos Beltrán Morales (M. y C. de Gamarra, editores, Oruro 1944) que escribió el "Paralelo Histórico", como homenaje a este mes de libertad. "Octubre, lleva su raigambre en la inspiración cívica de los doctores de la Universidad de Chuquisaca, en el hondo sentimiento que produjo el sacrificio de los protomártires de La Paz (1809); en la unidad de acción libertadora de la capital del Virreinato de Buenos Aires y del pronunciamiento de Cochabamba (1810) que se acordó y planeó en Oruro, anticipadamente [�] Octubre con los sones lanzados desde la torre grande, anunció el desarrollo consciente y gradual de un nuevo orden de cosas hasta el lleno definitivo de sus aspiraciones de emanciparse de España�".

Alfonso Gamarra Durana. Oruro, 1931-Cochabamba, 2014. Médico, historiador y poeta.

Para tus amigos: