Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Cuándo se quebró el alma oriental? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 28 de septiembre de 2019

Portada Principal
Sábado 28 de septiembre de 2019
ver hoy
Hectáreas quemadas suben a 5,3 millones a nivel nacional, según la FAN
Pág 1 
Nicaragua:
Dos periódicos y un medio digital dejan de circular por presiones de Ortega
Pág 1 
Situación en el "Kantuta" se agrava ante crecimiento de los promontorios de basura
Pág 1 
Tras declaración del Vicepresidente
Jubilados exigen al Banco Unión el pago de sus 4 mil dólares
Pág 1 
Este domingo
"Ley seca" será aplicada en el VISO 2019 para garantizar seguridad de los estudiantes
Pág 2 
Toyosa ofrece dos modernos vehículos generación 2020
Pág 2 
A menos de un mes de funcionamiento
Pintarrajean una parada del tren urbano
Pág 2 
Control Social exige pronunciamiento de autoridades por recorte presupuestario
Pág 2 
Dirigentes del magisterio no descartan sumarse a la huelga en apoyo a los médicos
Pág 2 
En su farándula aniversario
Niños del "Padilla" se disfrazan de bomberos como homenaje a voluntarios de la Chiquitanía
Pág 2 
Se informó en Audiencia Pública de la CNS
Anexo 2 del Hospital Obrero será ejecutado el 2020
Pág 3 
Elaborados entre padres y estudiantes
U.E. "Adolfo Mier" presentó 22 sociodramas con temática de La Familia
Pág 3 
Población habló sobre el aborto en el festival "Mi cuerpo mi decisión"
Pág 3 
Alcalde analiza acciones contra dirigentes que incitan a no pagar por servicio de EMAO
Pág 3 
En el Día Mundial
Mascotas y sus dueños marcharán hoy contra la rabia canina
Pág 3 
Sistematizarán bioindicadores para identificar riesgos climáticos
Pág 3 
EDITORIAL
Peligrosos casos de resfríos
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
DESDE LA TIERRA
¿Cuándo se quebró el alma oriental?
Pág 4 
Argentina tras convalecencia
Pág 4 
Promesas electorales
Pág 4 
Dolorosas vergüenzas: �xodo y corrupción
Pág 4 
El inextricable martirologio de los refugiados
Pág 4 
Normativa no obliga a transferir el Palais exclusivamente al Municipio
Pág 5 
Municipios de Challapata y Macha
Concluyó demarcación limítrofe de casi 10 Km. entre Oruro y Potosí
Pág 5 
GAMO conmemoró con una eucaristía la semana de la Paz Familiar
Pág 5 
TAC "Claustro" organiza el primer Campamento Artístico
Pág 5 
Ministro de Gobierno descarta ser interlocutor en el conflicto médico
Pág 5 
Comunidad Lgbt
Activistas no descartan denunciar a Chi en la Fiscalía, por discriminación
Pág 5 
Para evitar problemas
Planifican limpieza de la avenida de Circunvalación antes de la época de lluvias
Pág 5 
Policía española encuentra un tigre albino en peligro de extinción, dentro un chalé de traficantes de droga
Pág 5 
Transportistas bolivianos protestan en el Puerto de Arica ante conflicto que los mantiene varados
Pág 6 
Rafael Quispe anunció su candidatura por la gobernación paceña
Pág 6 
TCP admite recurso contra DS que permite desmontes y da al Gobierno 15 días para responder
Pág 6 
TSJ ordena que vocales que viajaron a China vuelvan aunque sea "a nado"
Pág 6 
Sedeges coronó a sus reinas de primavera "Galinda I" y "Eymi I"
Pág 7 
17 años de los Waca Wacas "San Agustín Derecho"
Pág 7 
Coro "Instituto Domingo Savio" de La Paz, se presentará en Oruro
Pág 7 
Festival de Teatro Alalao se desarrolla con bastante éxito
Pág 7 
Editorial y opiniones

DESDE LA TIERRA

¿Cuándo se quebró el alma oriental?

28 sep 2019

Lupe Cajías

Mientras aún crepitan, después de tres larguísimos meses, los árboles hechos leña del bosque seco chiquitano, muchos se preguntan qué pasó, por qué pasó, cómo se llegó a ese extremo, cómo fue posible que el fuego consuma millones de hectáreas.

Los especialistas, científicos y las instituciones ecologistas con experiencia son las fuentes más confiables. En todos los casos se describe un desastre de consecuencias en el corto, mediano y largo plazo para los seres humanos, las especies animales, la flora y para la política, la economía, la cultura. El futuro dará las respuestas más acertadas.

La interrogante emocional es la que enoja.

La Chiquitanía es para Santa Cruz como el Illimani para La Paz. Nadie podría imaginar la montaña de luz derretida. No es sólo el ecosistema que representa para la vida de los paceños, sino que esconde el "ajayu" de la urbe. Sin el nevado no hay ciudad del cielo.

A inicios del Siglo XX, cuando La Paz afianzaba su liderazgo nacional, los liberales dieron forma a esa presencia intangible combinando la arquitectura y la tecnología del centro europeo con una visión permanente hacia el Illimani. De ahí el trazado de las avenidas modernas en el centro, los parques en Sopocachi, el Montículo.

A inicios del Siglo XX, cuando La Paz afianzaba su liderazgo nacional, los liberales dieron forma a esa presencia intangible combinando la arquitectura y la tecnología del centro europeo con una visión permanente hacia el Illimani. De ahí el trazado de las avenidas modernas en el centro, los parques en Sopocachi, el Montículo.

Alrededor de la montaña se tejieron los himnos, los tangos, las poesías, las películas y las pinturas. Ahora empresas chinas cercan sus entrañas.

Mientras, la Chiquitanía representa la fundación, el origen de la cruceñidad. Así lo entendieron poetas, músicos, científicos. Plácido Molina no solamente motivó la recuperación patrimonial de las misiones jesuitas, sino que reflejó el alma oriental alrededor de la floresta, las iglesias, los ángeles de colores, los violines y las orquídeas.

Los que hemos recorrido y amado la región sentimos que algo intangible murió con los incendios, algo muy profundo, irrecuperable.

Columnistas como Carlos Valverde, Tuffi Aré, Paula Peña, Carlos Hugo Molina intentan, con matices, explicar qué falló. Escriben desde el duelo porque sienten que atrás quedaron los valores de la solidaridad, del bien común. "Tenía que suceder" apunta Valverde comentando que "llega a su fin la caminata de los intereses colectivos que mantuvo cohesionada a la sociedad civil cruceña". El imaginario colectivo está rajado.

No es suficiente culpar a los forasteros por ocupar tierras. Es el espejo el que provoca la melancolía. Los cruceños expresan en su pena la urgencia de mirarse a sí mismos. ¿Qué se quemó con todo este fuego?

El asesinato de Noel Kempf Mercado develó la convivencia citadina con el narcotráfico y sus prósperos negocios. La reacción en los años ochenta no fue suficiente para desmontar esa relación basada en la tolerancia al dinero de origen oscuro.

La actitud servil de Percy Fernández/Angélica Sosa frente a Evo Morales retrata una alianza perversa basada en intereses y no en ideales. El regalo del caballo del sector productivo más conservador al presidente otrora despreciado y los discursos de Oscar Ciro Pereira Salvatierra resumen el grado de ambición de la élite para enviar carne a los chinos, a cualquier costo.

Como apunta Aré el cuestionamiento llega a las estructuras sociales cruceñas, al camino abortado de las autonomías, al enojo colectivo contra sus propias autoridades.

Para tus amigos: