Loading...
Invitado


Viernes 06 de septiembre de 2019

Portada Principal
Viernes 06 de septiembre de 2019
ver hoy
Tras 18 días de paro indefinido, médicos van al diálogo con el Gobierno en Cochabamba
Pág 1 
Comparten necesidad de trabajar en prevención
De 5 a 6 embarazos por día es la cifra que alarma a la juventud orureña
Pág 1 
Un niño y un adolescente fueron las víctimas
Registran dos ataques de canes en diferentes sectores de la ciudad
Pág 1 
La primera columna de brigadistas argentinos llegó a Bolivia
Pág 1 
¡ATENCI�N ORURO!
Pág 1 
Se proyecta su ampliación hasta Santa Cruz
Después de casi 5 años, Doble Vía Caracollo-Confital fue inaugurada
Pág 2 
Celebración por la creación del departamento de Oruro muy sobria
Pág 2 
Estudiantes de la "Domingo Savio" se solidarizan con la Chiquitanía
Pág 2 
Para garantizar su óptimo funcionamiento
Adjudicatarios de baños públicos deberán cumplir varias condiciones
Pág 2 
Comunarios, maestros, transportistas, satisfechos con la Doble Vía
Pág 2 
En Oruro
De 82 personas con VIH, 8 son adolescentes portadores del virus
Pág 3 
Fumigan piscina y fosas del balneario de Capachos
Pág 3 
En el área urbana
Inició categorización de bioseguridad en establecimientos de salud
Pág 3 
Iluminan la avenida de Circunvalación a la espera de su ampliación y revitalización
Pág 3 
Con el reto de implementarse la Ley 1168
Inició el encuentro de Defensorías de la Niñez y Adolescencia de Oruro
Pág 3 
Irregularidades en la Textilera Municipal son investigadas en Transparencia
Pág 3 
EDITORIAL
Tarifas portuarias en Arica
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Estado y República
Pág 4 
El tenedor del caníbal
Pág 4 
Muerto el burro, tranca al corral chiquitano
Pág 4 
Incendios forestales afectaron una superficie de 801.128 hectáreas en 16 áreas protegidas
Pág 5 
Caso Franclin:
Fiscalía cita por tercera vez a inspección ocular
Pág 5 
Evo califica de "gravísimo" que Pedraza plantee volver al Estado "regulador"
Pág 5 
Feria del mercado "Evo Morales" cumple 4 años buscando ser un modelo
Pág 5 
Residentes de Pocoata exigen la renuncia del alcalde
Pág 5 
Diálogo por Pumakatari entra en cuarto intermedio y choferes ratifican paro de 24 horas
Pág 5 
Los docentes argentinos paran 24 horas por reclamos en medio de la crisis
Pág 6 
Gobierno de Ciudad de México activa medidas inmediatas contra acoso a mujeres
Pág 6 
Ensayos ya iniciaron rumbo al primer Festival de la Cueca Orureña
Pág 7 
Las morenadas del Carnaval de Oruro se unen para festejar su día nacional
Pág 7 
Ale Zen con el apoyo del GAMO presentó su disco con puro ritmo de caporal
Pág 7 
El clima le jugó una mala pasada al concierto de la Orquesta Bolivia Joven
Pág 7 
Estudiantes de los tres subsistemas de educación participan en "Maratón de Lectura" en Sucre
Pág 7 
Hermoso homenaje artístico al poeta boliviano �scar Alfaro
Pág 7 
Contendientes seducen a votantes con creación de fuentes de empleo
Pág 8 
El PDC tiene nueva candidata marca "Acne"
Pág 8 
Para más información adquiera su ejemplar o suscríbase en...lapatriaenlinea.com
Pág 8 
Editorial y opiniones

El tenedor del caníbal

06 sep 2019

Por: Francesco Zaratti

La Fundación Milenio es un experimentado bioquímico que anualmente entrega el resultado, con base en "muestras" oficiales, de los análisis de la macroeconomía de Bolivia y lo enriquece con algunos comentarios para el médico a cargo a veces punzantes, otros -como este año- más cautos.

Para describir la salud económica de Bolivia, el Informe de Milenio analiza varios indicadores y destaca los que parecen síntomas de enfermedades a corto y mediano plazo. Del mismo modo que un valor alto de colesterol mueve al médico a sugerir un cambio de dieta (a largo plazo) y a recetarnos ciertos remedios (a corto plazo), también en la macroeconomía los indicadores muestran valores que provocan en un caso alarma, en otro, preocupación y, otras veces, tranquilidad.

Este año, se desprende que, si bien el paciente no manifiesta, en apariencia, un estado crítico, emerge un indicador alarmante: el déficit fiscal, la prueba de que el Estado gasta más de lo que gana. De hecho, gasta en egresos ineludibles (salarios, pago de deuda, rentas y bonos, etc.) y en inversiones con la ilusoria esperanza de tener mayores ingresos a futuro. Con esa esperanza el Gobierno hasta está dispuesto a endeudarse más, con la familia (deuda interna) y con instituciones financieras del exterior (deuda externa).

Este año, se desprende que, si bien el paciente no manifiesta, en apariencia, un estado crítico, emerge un indicador alarmante: el déficit fiscal, la prueba de que el Estado gasta más de lo que gana. De hecho, gasta en egresos ineludibles (salarios, pago de deuda, rentas y bonos, etc.) y en inversiones con la ilusoria esperanza de tener mayores ingresos a futuro. Con esa esperanza el Gobierno hasta está dispuesto a endeudarse más, con la familia (deuda interna) y con instituciones financieras del exterior (deuda externa).

A este punto, no debería haber dudas sobre la terapia para frenar la subida del déficit fiscal: disminuir los gastos y/o incrementar los ingresos. ¿Cómo?

Un buen médico no se limita a leer los análisis, diagnosticar y recetar, sino que investiga las raíces de ese problema y lo relaciona con los análisis anteriores y con el estilo de vida que lleva el paciente. Resulta, en nuestro caso, que van cinco años de déficits gemelos (fiscal y balanza de pagos), incremento de las deudas y drástica reducción de las reservas internacionales netas.

Revisando esos valores, Milenio observa que la menor extracción de gas tiene un efecto funesto no sólo en los ingresos, sino también en los gastos, porque obliga a YPFB a subsidiar crecientes volúmenes de combustibles (diésel y gasolina) importados a un costo elevado.

Ante estos síntomas, el Gobierno (el médico de la economía) receta medidas radicales; principalmente disminuir las importaciones de diésel, reemplazándolo por aceites obtenidos de la soya, producto que, dicho sea de paso, tiene mercados cada vez más competitivos.

Al margen del dudoso beneficio económico de esa sustitución, es evidente que las actuales cosechas de soya son insuficientes para ese cometido, de modo que -además de mejorar genéticamente las semillas- se ve necesario ampliar la frontera agrícola con más de un millón de nuevas hectáreas substraídas, no a otros cultivos, ya comprometidos con el "bioetanol", sino al bosque chiquitano que es la frontera natural de las grandes plantaciones.

Con ese fin, se fomenta el traslado de nuevos colonos (los "interculturales") a tierras boscosas y se les autoriza a deforestar mediante quemas "controladas" que, en el entorno seco y ventoso de la Chiquitanía, se vuelven fácilmente incendios descontrolados. De ese modo, en nombre de un mal llamado "desarrollo", se ha perdido cientos de miles de hectáreas de un bosque único, con todo lo que contiene en flora y fauna, amén del patrimonio de las familias afectadas. Stanislao J. Lec lo dijo con una aforisma: "¿Es desarrollo si un caníbal usa el tenedor?"

¿Qué hará ahora el Gobierno? ¿Seguirá usando el tenedor de sus decretos y leyes para modificar el uso de la tierra arrasada?

Si así lo hiciera, demostraría, paradójicamente, que la falta de combustibles, consecuencia de la nefasta política energética de los últimos 13 años, es, en último análisis, la causa de los incendios de la Chiquitanía.

Para tus amigos: