Loading...
Invitado


Viernes 06 de septiembre de 2019

Portada Principal
Viernes 06 de septiembre de 2019
ver hoy
Tras 18 días de paro indefinido, médicos van al diálogo con el Gobierno en Cochabamba
Pág 1 
Comparten necesidad de trabajar en prevención
De 5 a 6 embarazos por día es la cifra que alarma a la juventud orureña
Pág 1 
Un niño y un adolescente fueron las víctimas
Registran dos ataques de canes en diferentes sectores de la ciudad
Pág 1 
La primera columna de brigadistas argentinos llegó a Bolivia
Pág 1 
¡ATENCI�N ORURO!
Pág 1 
Se proyecta su ampliación hasta Santa Cruz
Después de casi 5 años, Doble Vía Caracollo-Confital fue inaugurada
Pág 2 
Celebración por la creación del departamento de Oruro muy sobria
Pág 2 
Estudiantes de la "Domingo Savio" se solidarizan con la Chiquitanía
Pág 2 
Para garantizar su óptimo funcionamiento
Adjudicatarios de baños públicos deberán cumplir varias condiciones
Pág 2 
Comunarios, maestros, transportistas, satisfechos con la Doble Vía
Pág 2 
En Oruro
De 82 personas con VIH, 8 son adolescentes portadores del virus
Pág 3 
Fumigan piscina y fosas del balneario de Capachos
Pág 3 
En el área urbana
Inició categorización de bioseguridad en establecimientos de salud
Pág 3 
Iluminan la avenida de Circunvalación a la espera de su ampliación y revitalización
Pág 3 
Con el reto de implementarse la Ley 1168
Inició el encuentro de Defensorías de la Niñez y Adolescencia de Oruro
Pág 3 
Irregularidades en la Textilera Municipal son investigadas en Transparencia
Pág 3 
EDITORIAL
Tarifas portuarias en Arica
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Estado y República
Pág 4 
El tenedor del caníbal
Pág 4 
Muerto el burro, tranca al corral chiquitano
Pág 4 
Incendios forestales afectaron una superficie de 801.128 hectáreas en 16 áreas protegidas
Pág 5 
Caso Franclin:
Fiscalía cita por tercera vez a inspección ocular
Pág 5 
Evo califica de "gravísimo" que Pedraza plantee volver al Estado "regulador"
Pág 5 
Feria del mercado "Evo Morales" cumple 4 años buscando ser un modelo
Pág 5 
Residentes de Pocoata exigen la renuncia del alcalde
Pág 5 
Diálogo por Pumakatari entra en cuarto intermedio y choferes ratifican paro de 24 horas
Pág 5 
Los docentes argentinos paran 24 horas por reclamos en medio de la crisis
Pág 6 
Gobierno de Ciudad de México activa medidas inmediatas contra acoso a mujeres
Pág 6 
Ensayos ya iniciaron rumbo al primer Festival de la Cueca Orureña
Pág 7 
Las morenadas del Carnaval de Oruro se unen para festejar su día nacional
Pág 7 
Ale Zen con el apoyo del GAMO presentó su disco con puro ritmo de caporal
Pág 7 
El clima le jugó una mala pasada al concierto de la Orquesta Bolivia Joven
Pág 7 
Estudiantes de los tres subsistemas de educación participan en "Maratón de Lectura" en Sucre
Pág 7 
Hermoso homenaje artístico al poeta boliviano �scar Alfaro
Pág 7 
Contendientes seducen a votantes con creación de fuentes de empleo
Pág 8 
El PDC tiene nueva candidata marca "Acne"
Pág 8 
Para más información adquiera su ejemplar o suscríbase en...lapatriaenlinea.com
Pág 8 
Editorial y opiniones

Estado y República

06 sep 2019

Por: Ing. Ramiro Siles Velasco

En el tiempo que me encuentro escribiendo en esta columna -sobre temas de importancia e investigación-, me llamó la atención realizar un análisis sintético sobre las diferencias y similitudes entre Estado y República que considero tienen mucha importancia.

La palabra Estado proviene del latín status, y este del verbo stare que significa "estar detenido". Con el transcurso del tiempo, "estado" comenzó a utilizarse para referirse el estado de algo en un momento determinado, uso que se extendió rápidamente en la política para referirse a la república. La palabra Estado (usualmente con mayúsculas) es una forma de organización socio-política, entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada, está constituido por población, territorio y poder. El Estado es más o menos permanente, se mantiene a lo largo del tiempo independientemente de que ocurran diversos cambios, tiene autoridad absoluta e ilimitada en relación a los asuntos que le son propios; es decir, que no depende de ningún otro Estado para que las decisiones que le incumben sean tomadas en cuenta.

La palabra Estado proviene del latín status, y este del verbo stare que significa "estar detenido". Con el transcurso del tiempo, "estado" comenzó a utilizarse para referirse el estado de algo en un momento determinado, uso que se extendió rápidamente en la política para referirse a la república. La palabra Estado (usualmente con mayúsculas) es una forma de organización socio-política, entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada, está constituido por población, territorio y poder. El Estado es más o menos permanente, se mantiene a lo largo del tiempo independientemente de que ocurran diversos cambios, tiene autoridad absoluta e ilimitada en relación a los asuntos que le son propios; es decir, que no depende de ningún otro Estado para que las decisiones que le incumben sean tomadas en cuenta.

Un Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. El alemán Max Weber, define al Estado como una asociación de hombres que reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima integrada por organismos poderosos como lo son las fuerzas armadas, la policía y los poderes o tribunales, este se encarga, entre otras cosas, de garantizar las funciones y obligaciones del gobierno, defensa, seguridad y justicia en un espacio específico.

La Republica proviene del latín res pública que significa "cosa pública", es una forma de organización del Estado. En ella, la máxima autoridad es elegida por los ciudadanos ya sea de manera directa (por medio de elecciones) o a través del Parlamento cuyos integrantes también son elegidos por la población. Los mandatarios cumplen funciones por un tiempo determinado con periodicidad de funciones, responsabilidad de publicidad en los actos de gobierno, responsabilidad por sus actos e igualdad ante la ley. Es imprescindible la división y autonomía de poderes, el respeto y sometimiento a la justicia, la búsqueda del bien común y vigencia plena del Estado de derecho.

En las definiciones precedentes se encuentran cinco diferencias sustanciales:

-1.- El Estado es una forma de gobierno permanente estático a lo largo del tiempo en tanto que la República es una organización del Estado.

2.- En el Estado se manifiesta la autoridad absoluta e ilimitada en relación a los asuntos que le son propios. En la República la máxima autoridad y sus representantes son elegidos periódicamente y por un tiempo limitado.

3.- El Estado -según Weber-, es una asociación de hombres que reclama para sí el monopolio de la violencia física legítima. En la República existe vigencia plena del estado de derecho y respeto a los derechos humanos.

4.- Para Weber el Estado está constituido por organismos poderosos como las fuerzas armadas, la policía y los poderes o tribunales. En la República existe presencia de la democracia y respeto a la libertad de expresión.

5.-En el Estado existe separación y coordinación de poderes. En la República se da la separación y autonomía de poderes.

Entre las similitudes se encontró tres básicas:

1.- Las Autoridades Nacionales, departamentales y municipales son elegidas mediante elecciones.

2.- El Estado y la República son únicos e indivisibles.

3.- La soberanía radica en el pueblo.

La Constitución Política del Estado, en vigencia aprobada en enero de 2009 mediante un referéndum con el 61% de los votos y promulgada el 7 de febrero de ese año, determinó que Bolivia "se constituye en Estado Unitario Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías, fundada en la pluralidad y pluralismo político, económico, jurídico, cultural y lingüístico dentro del proceso integrador del país".

Transcurrieron 10 años de la denominada "refundación" de Bolivia, que dejó atrás la República para dar paso al Estado Plurinacional que si bien ha cambiado al país, sin embargo, se incrementaron en forma abismal los males como la corrupción, nepotismo, autoritarismo, violación de derechos humanos judicialización de la política, etc. que parecería no importar y se han convertido en actos normales y comunes. Una tarea inmediata debe ser luchar prioritariamente contra estas lacras que hacen mucho daño a la imagen del país.

El cambio se puede ver, en el reconocimiento de los pueblos originarios indígenas de Bolivia, los que son sujetos con derechos civiles y facultades de ejercer su propia autonomía, que se da con la inclusión de las comunidades indígenas campesinas con voz y derecho de determinación explicada en el capítulo cuarto, artículos 30 al 32 de la Constitución Política del Estado y por medio de la otorgación de siete escaños en la asamblea nacional, uno por Departamento con excepción de Chuquisaca y Potosí.

En este aspecto se dio un paso fundamental con la inclusión en la Reforma Agraria en 1952 sin embargo, el cambio de nombre ha creado divergencias en razón de que hay diversidad de naciones, es decir de grupos con distintos orígenes culturales, idiomas, costumbres y creencias, igual que otros Estados en el mundo, entre ellos Suiza, España, los Estados Unidos, y en la extinta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas.

Toda sociedad políticamente organizada en un territorio propio y con gobierno establecido es un Estado. Un Estado puede asumir diversas formas de organización: monarquías absolutas o constitucionales y, por otro lado están las Repúblicas que, a su vez, pueden organizarse como unitarias, autonómicas, federadas o confederadas. En esto no hay signos ideológicos, simplemente es la adopción del mejor sistema organizativo para la realidad de una nación.

El intento de consagrar el añadido de plurinacional debe ser de inclusión y unidad entre todos los bolivianos y no lo que se está dando con la preeminencia a un solo grupo racial, lo que puede dar lugar a resentimientos que siempre amenazan con ser fuente de enfrentamientos y divisiones.

Lo sensato sería recuperar el nombre propio de nuestra nación, República de Bolivia, que fue como nació el país, así como todos los nacidos en este territorio y aquellos que lo adoptaron como propio, sin distinciones ni apelativos divisivos, aspecto que se puede observar en el Art. 11. I de la Constitución Política del Estado que establece: "La República de Bolivia adopta para su gobierno la forma democrática participativa, representativa y comunitaria, con equivalencia de condiciones entre hombres y mujeres".

Para tus amigos: