Loading...
Invitado


Viernes 06 de septiembre de 2019

Portada Principal
Viernes 06 de septiembre de 2019
ver hoy
Tras 18 días de paro indefinido, médicos van al diálogo con el Gobierno en Cochabamba
Pág 1 
Comparten necesidad de trabajar en prevención
De 5 a 6 embarazos por día es la cifra que alarma a la juventud orureña
Pág 1 
Un niño y un adolescente fueron las víctimas
Registran dos ataques de canes en diferentes sectores de la ciudad
Pág 1 
La primera columna de brigadistas argentinos llegó a Bolivia
Pág 1 
¡ATENCI?N ORURO!
Pág 1 
Se proyecta su ampliación hasta Santa Cruz
Después de casi 5 años, Doble Vía Caracollo-Confital fue inaugurada
Pág 2 
Celebración por la creación del departamento de Oruro muy sobria
Pág 2 
Estudiantes de la "Domingo Savio" se solidarizan con la Chiquitanía
Pág 2 
Para garantizar su óptimo funcionamiento
Adjudicatarios de baños públicos deberán cumplir varias condiciones
Pág 2 
Comunarios, maestros, transportistas, satisfechos con la Doble Vía
Pág 2 
En Oruro
De 82 personas con VIH, 8 son adolescentes portadores del virus
Pág 3 
Fumigan piscina y fosas del balneario de Capachos
Pág 3 
En el área urbana
Inició categorización de bioseguridad en establecimientos de salud
Pág 3 
Iluminan la avenida de Circunvalación a la espera de su ampliación y revitalización
Pág 3 
Con el reto de implementarse la Ley 1168
Inició el encuentro de Defensorías de la Niñez y Adolescencia de Oruro
Pág 3 
Irregularidades en la Textilera Municipal son investigadas en Transparencia
Pág 3 
EDITORIAL
Tarifas portuarias en Arica
Pág 4 
Picadas
Pág 4 
Estado y República
Pág 4 
El tenedor del caníbal
Pág 4 
Muerto el burro, tranca al corral chiquitano
Pág 4 
Incendios forestales afectaron una superficie de 801.128 hectáreas en 16 áreas protegidas
Pág 5 
Caso Franclin:
Fiscalía cita por tercera vez a inspección ocular
Pág 5 
Evo califica de "gravísimo" que Pedraza plantee volver al Estado "regulador"
Pág 5 
Feria del mercado "Evo Morales" cumple 4 años buscando ser un modelo
Pág 5 
Residentes de Pocoata exigen la renuncia del alcalde
Pág 5 
Diálogo por Pumakatari entra en cuarto intermedio y choferes ratifican paro de 24 horas
Pág 5 
Los docentes argentinos paran 24 horas por reclamos en medio de la crisis
Pág 6 
Gobierno de Ciudad de México activa medidas inmediatas contra acoso a mujeres
Pág 6 
Ensayos ya iniciaron rumbo al primer Festival de la Cueca Orureña
Pág 7 
Las morenadas del Carnaval de Oruro se unen para festejar su día nacional
Pág 7 
Ale Zen con el apoyo del GAMO presentó su disco con puro ritmo de caporal
Pág 7 
El clima le jugó una mala pasada al concierto de la Orquesta Bolivia Joven
Pág 7 
Estudiantes de los tres subsistemas de educación participan en "Maratón de Lectura" en Sucre
Pág 7 
Hermoso homenaje artístico al poeta boliviano ?scar Alfaro
Pág 7 
Contendientes seducen a votantes con creación de fuentes de empleo
Pág 8 
El PDC tiene nueva candidata marca "Acne"
Pág 8 
Para más información adquiera su ejemplar o suscríbase en...lapatriaenlinea.com
Pág 8 
Bolivia - Nacional

Incendios forestales afectaron una superficie de 801.128 hectáreas en 16 áreas protegidas

06 sep 2019

Fuente: La Paz, 5 (ANF)

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Al 29 de agosto, los incendios forestales afectaron una superficie de 801.128 hectáreas sobre 16 áreas protegidas (AP), 12 de categoría nacional y ocho a nivel subnacional. Sólo en el departamento de Santa Cruz, una superficie de 1,6 millones de hectáreas de bosques, pastizales y sabanas fue afectada por el fuego, de acuerdo al monitoreo satelital de la Fundación Amigos de la Naturaleza (FAN).

La superficie quemada en Áreas Protegidas nacionales alcanzó a 497.162 hectáreas, mientras que en las áreas protegidas subnacionales llegó a 306.966 hectáreas.

Dentro de la categoría nacional se encuentran los parques y reservas: Otuquis con 251.252 has., San Matías con 245.061 has., Kaa-ia del Gran Chaco con 592 has. y el Parque Nacional Noel Kempf Mercado con 256 hectáreas.

En cuanto a las AP de nivel subnacional afectadas por los incendios figuran 12; entre las que se encuentran: ?embi Guasú (248.411 has.), Valle de Tucabaca (28.425 has.), Laguna Marfil (16.586 has.), Laguna Concepción (7.569 has.), Santa Cruz la Vieja (2.901 has.), Humedales del Norte (1.591 has.), Río Grande y Valles Cruceños (660 has.), Río Blanco y Negro (552 has.), Lomas de Arena (189 has.), Represa Sapoco (53 has.), Mandros del Río Ichilo (21 has.) y San Rafael con nueve hectáreas afectadas.

Las áreas protegidas nacionales con mayor superficie quemada son Otuquis (251.252 Has.) y San Matías (245.061 Has.), y entre las áreas protegidas subnacionales más afectadas están ?embi Guasú (248.411 Has.), Tucabaca (28.425 Has.) y Laguna Marfil (16.586 Has.).

La superficie quemada en el departamento de Santa Cruz asciende a 1,6 millones de hectáreas, según la estimación realizada a partir de imágenes satelitales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA). A nivel nacional en lo que va del año, 2.4 millones de hectáreas de bosques, pastizales y sabanas fueron quemadas.

La superficie quemada en el departamento de Santa Cruz asciende a 1,6 millones de hectáreas, según la estimación realizada a partir de imágenes satelitales de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA). A nivel nacional en lo que va del año, 2.4 millones de hectáreas de bosques, pastizales y sabanas fueron quemadas.

Los municipios con mayor superficie quemada en Santa Cruz son San Matías, Charagua, San Ignacio de Velasco, Puerto Suárez, San José de Chiquitos, San Rafael, Roboré y Carmen Rivero Torrez, que concentraron el 95% de la superficie quemada.

RECURRENCIA

DE INCENDIOS

Del total de la superficie quemada a nivel nacional a agosto 2019, un 22% equivalente a 540.550 hectáreas corresponde a áreas que se han quemado por primera vez respecto al periodo 2001 - 2018. De estas nuevas áreas, 82% de las hectáreas ha ocurrido en Santa Cruz, donde la proporción de superficie quemada por primera vez representa el 28% del total afectado (440.599 Has.).

Del total de la superficie quemada a nivel nacional, el 19% corresponde a áreas quemadas en bosque (446.672 Has.), mientras que el 81% restante son áreas no boscosas (pastizales, cerrado, abayoy y otros). En el departamento de Santa Cruz, la proporción de superficie quemada en bosque es mayor y representa el 28% del total afectado (440.873 Has.), según la FAN.

Fuente: La Paz, 5 (ANF)
Para tus amigos: