Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Legalización de chaqueos provocó incendios y daños irreparables - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Legalización de chaqueos provocó incendios y daños irreparables
03 sep 2019
Fuente: La Paz, 2 (ANF)
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia (APDHB) denunció, ante la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), las acciones que impulsó el Gobierno para la legalización de los chaqueos, las mismas derivaron en los incendios en tierras bajas del país provocando daños irreparables.
"(La APDHB) tiene a bien poner en su conocimiento la actual gestión administrativa que tiene como objetivo la ampliación de la frontera agrícola y de asentamientos de personas, que es promovida por el Estado Plurinacional de Bolivia, causando graves e irreparables daños al medio ambiente que afectan directamente la gestión integral de todo el territorio boliviano", refiere la nota enviada por la APDHB a la FIDH.
En la carta se hace conocer que Gobierno a través de la promulgación de nuevas normas está autorizando y legalizando prácticas que dañan el ecosistema, que derivan en desastres naturales.
Para la APDHB, el Gobierno -con políticas de ampliación de la frontera agrícola, seguridad alimentaria, producción de biocombustibles y asentamientos de personas en tierras forestales- ha viabilizado los desmontes mediante el chaqueo.
Para la APDHB, el Gobierno -con políticas de ampliación de la frontera agrícola, seguridad alimentaria, producción de biocombustibles y asentamientos de personas en tierras forestales- ha viabilizado los desmontes mediante el chaqueo.
La APDHB denunció que se viabilizó estas autorizaciones sin ver las consecuencias que traerían al país, sin contar con los mecanismos para responder de manera oportuna ante la aparición de estos desastres y sin tomar previsiones para proteger las áreas protegidas.
En la nota se expone el caso de áreas protegidas, territorios indígenas, pueblos no contactados y comunidades campesinas que han sido afectadas por estas normas que dan curso a los chaqueos y desmontes.
La APDHB presentó el caso de los incendios forestales que ocurren en la zona de la Chiquitanía como consecuencia de las políticas que ejerce el Gobierno en relación al medioambiente.
"Como se puede evidenciar, las políticas que está ejerciendo el Estado Boliviano amenazan con destruir el ecosistema, puesto que no valora la biodiversidad que habita en esos territorios", menciona la nota.
También detalla la diversidad de especies que se perdieron por los incendios, que no fueron atendidos oportunamente por el Gobierno y se permitió que se expandan los focos de calor.
Ante esa situación, la APDHB solicitó a la FIDH recomendar al Gobierno para que atienda solicitudes en defensa del medio ambiente y declare una pausa ecológica a las tierras afectadas por los incendios y elaborar un programa de protección a los bosques que permita contribuir en la recuperación de la biodiversidad.
Además, pide la abrogación de las normas que van contra el medioambiente.
"La derogación de las leyes que van contra la protección del medio ambiente y revisión de las mismas, como responsables ejecutivos de la elaboración, promulgación y ejecución de leyes que incrementan las probabilidades de desastres naturales como el registrado", menciona la carta.
La misiva es firmada por Amparo Carvajal, presidenta de la Asamblea Permanente de Derechos Humanos de La Paz.
Fuente: La Paz, 2 (ANF)
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.